Radiografía del periodismo y competencias profesionales demandadas [Presentación del monográfico]
- José Sixto-García 1
- Javier Serrano-Puche 2
- Lila Luchessi 3
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
-
2
Universidad de Navarra
info
- 3 Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina / Universidad de Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1696-019X, 2386-3978
Year of publication: 2025
Issue: 40
Pages: 247-257
Type: Article
More publications in: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales
Abstract
La situación actual de la profesión periodística, que lleva aparejados ritmos acelerados y rutinas de producción casi mecánicas, en las que parecen primar la inmediatez y la primicia sobre el rigor informativo, ha consolidado el trabajo multitasking, la convergencia multimedia y la distribución de los mismos contenidos en distintas plataformas y soportes. En cuanto a las condiciones de trabajo, se tiende a la precarización laboral, ya que un mismo periodista ahora trabaja en un escenario convergente donde debe producir más y más rápido, aparte de que se le exigen cada vez más competencias profesionales derivadas de las nuevas técnicas y tecnologías. El emprendimiento, también vinculado a los nuevos perfiles profesionales, se ha convertido en una salida laboral recurrida, lo que también implica capacitación en gestión empresarial y liderazgo. Todo ello se enmarca en un contexto comunicativo amenazado por la desinformación y por la incorporación de máquinas, procesos de automatización e inteligencia artificial que no tienen demasiado sentido sin la intervención y el valor humanos. Esta parece el primer fotograma de la radiografía actual del periodismo, que en este en este monográfico se fotografía desde diferentes perspectivas que ofrecen una visión de conjunto.
Bibliographic References
- Agarwal, B., Agarwal, A., Harjule, P. & Rahman, A. (2022). Understanding the intent behind sharing misinformation on social media. Journal of Experimental & Theoretical Artificial Intelligence, online first. https://doi.org//10.1080/0952813X.2021.1960637
- Arcila C., Oller, M. & Blanco, D. (2020). Digitalización del periodismo iberoamericano y su efecto en la relación del periodista con la audiencia. Estudio comparativo de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México y Portugal. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(3), 284-300. https://doi.org//10.1080/13260219.2020.1909831
- Berganza, R., Lavín, E. & Piñeiro-Naval, V. (2017). La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales. Comunicar, 25(51), 83-92. http://dx.doi.org/10.3916/C51-2017-08
- Cifuentes, C. & Sixto-García, J. (2022). Competencias y perfil profesional de los gestores de medios sociales en los medios de comunicación: apuesta por la automatización robótica de procesos (RPA). Revista Latina de Comunicación Social, 80, 1-23. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1544
- López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A. & Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, 25(53), 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
- Marta-Lazo, C., Rodríguez, J. M. & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
- Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., & Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 241, 59–72. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72
- Sánchez-García, P., García-Orosa, B., López-García, X., & Vázquez-Rodríguez, A. (2019). Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: Investigación, conceptualización y oferta en el Grado. Trípodos, (45), 157-177. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p157-177