Departamento académico: (FCOM) Comunicación Pública

Centro académico: Facultad de Comunicación (FCOM)

Organización: Universidad de Navarra

Forschungsgruppe: Digital News Media Research Group

Forschungsgruppe: PerComPolDem Periodismo, Comunicación Política y Democracia

Email: jserrano@unav.es

Doktor von der Universidad de Navarra mit der Dissertation Historia y ficción en la obra de leonardo sciascia. Estudio comparativo de ‘la scomparsa di majorana’ e ‘il cavaliere e la morte’ 2009. unter der Leitung von Dr. Álvaro de la Rica Aranguren.

Javier Serrano-Puche es Profesor Titular de Periodismo y Vicedecano de Profesorado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Es también investigador del Center for Internet Studies and Digital Life de dicha universidad. Ha sido Visiting Fellow en la London School of Economics (LSE), gracias a una ayuda a la movilidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Programa José Castillejo). En su actividad investigadora combina metodologías cuantitativas y cualitativas para examinar fenómenos de relevancia social, contribuyendo tanto a su comprensión conceptual como a su análisis empírico. Sus líneas de investigación actuales son las percepciones ciudadanas sobre el periodismo y las tendencias en el consumo de noticias, la confianza mediática, la desinformación digital y la emocionalidad de la esfera pública. Sus publicaciones sobre estas cuestiones han aparecido en revistas como International Journal of Communication, International Review of Sociology, Comunicar y El profesional de la información y en editoriales como Routledge, Springer, IGI Global o Palgrave, entre otras. Tiene dos sexenios de investigación (período 2007-2012; 2013-2018) reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Forma parte del consejo editorial de las revistas científicas "Communication & Society", "Studies in Media and Communication" y "Review of Communication Research". Es miembro de la Sociedad Española de Periodística (SEP) y la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).