Relaciones de sucesos, fiesta cortesana y literatura con motivo de la boda de Carlos II con María Luisa de Orléans, 1679
- CABAÑERO SÁNCHEZ, PATRICIA
- Esther Borrego Gutiérrez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 25 de enero de 2016
- Rebeca Sanmartín Bastida Presidente/a
- Álvaro Bustos Táuler Secretario/a
- Héctor Brioso Santos Vocal
- Francisco Domínguez Matito Vocal
- Miguel Zugasti Zugasti Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de esta tesis doctoral es presentar el marco completo que abarca la real boda de María Luisa de Orleáns y Carlos II, desde que tuvo lugar la ceremonia por poderes el 31 de agosto de 1679 en Fontainebleau, hasta la real entrada en Madrid el 11 de enero de 1681, basado en el estudio y edición de las fuentes que relatan el acontecimiento y los elementos teatrales y parateatrales que subyacen en dicho estudio, con la idea de demostrar la funcionalidad de la fiesta y la literatura en la celebración nupcial. La presente tesis se inscribe en la línea de investigación del trabajo que presentamos para la obtención del DEA, titulado Boda de Felipe IV y Mariana de Austria (1649) Relaciones de sucesos y poesía celebrativa, cuya elaboración abrió el campo de investigación de la tesis que ahora presentamos en tres direcciones: la primera de ellas, el estudio de las relaciones de sucesos cortesanas del siglo XVII, fuente histórica principal. La segunda, la literatura española de las postrimerías del Barroco y la tercera, la figura de la reina María Luisa de Orleáns. El planteamiento y el contenido de esta tesis se justifican por la necesidad de ilustrar el evento regio bajo una luz que aúne la ingente información que nos ofrecen las fuentes históricas y literarias, y presentar de manera sinérgica los aspectos históricos, literarios y filológicos, demostrando con ello la indisolubilidad de estos campos de investigación para una mayor aproximación a la verdad histórica. La idea central de esta tesis permite dibujar tres círculos concéntricos en lo que a la relación de dependencia existente entre las partes y su interacción: en el centro se encuentra la reina María Luisa de Orleáns, a modo de eje sobre quien giran y dependen, en un segundo y tercer círculo concéntricos, primero, los elementos festivos y la literatura barroca, y después, la política y sociedad de las postrimerías del siglo XVII. De modo que todo gira en torno a la llegada a la corte española de una joven reina francesa, que provocó innovaciones en la funcionalidad literaria ¿especialmente en el ámbito del teatro- y ciertos cambios en la política interior de una España decadente. Esta tesis doctoral se ideó con tres objetivos, distribuidos en tres bloques, dependientes entre sí, a los que van unidos tres conclusiones claras: la primera, que las fuentes históricas consultadas de este periodo concreto ofrecen, en su mayoría, una visión parcial de la verdad histórica, pues relatan los acontecimientos con un objetivo político, que, por un lado, arroja luz, pero por otro, hace sombra, de modo que es siempre preciso combinar el estudio de las fuentes con diversos campos de investigación, en la idea no de compartimentar sino de iluminar mutuamente. La segunda conclusión de esta investigación es la falacia existente en la España barroca decadente del siglo XVII entre la fiesta y la literatura y la realidad político social, la una escenario de la otra; falacia con la que muchas veces se ha querido, bien exentar las responsabilidades del rey Carlos II, bien hacerle responsable de la decadencia. Concluimos que la decadencia política podría estribar en el carácter del español de la sociedad de fin de siglo, y el declive literario en una lectura poco adecuada a las circunstancias, que requerían la adaptación de los géneros literarios al curso de los acontecimientos, de entre quienes Calderón de la Barca ¿aún estando ya en la senectud-, supo amoldarse y se convirtió así en el mayor exponente de esta época. La tercera y última conclusión de este estudio es el nuevo sendero que toma la funcionalidad literaria para su supervivencia en esta época, aparte de servir de escenario para el ocio y recreo de la Corte y ser instrumento propagandístico para la expansión y el imperialismo español; la representación de las obras a las que asistió la reina, que se seleccionaron y elaboraron a medida para una reina extranjera, joven y con un gusto particular por el teatro.