La impronta de la literatura emblemática y la estampa europea en los programas devocionales dedicados a María durante el siglo XVIII en la Península Ibérica
- López Calderón, Carme
- Juan Manuel Monterroso Montero Director
Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 28 de febreiro de 2014
- José Manuel García Iglesias Presidente/a
- Ana Eulalia Goy Diz Secretario/a
- José Javier Azanza López Vogal
- Paula María Mesquita Leite Santos Vogal
- Reyes Escalera Pérez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta tesis doctoral tiene como cometido buscar aquellos referentes visuales y escritos en los que se apoyan los programas dieciochescos dedicados a la Virgen María en la Península Ibérica. Consecuentemente, se plantea una investigación de tipo iconográfico que permita la comprensión y legibilidad de dichos conjuntos devocionales. En concreto, nuestro estudio abordará en profundidad cuatro programas pictóricos, dos situados en España y dos en Portugal: la Capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes en la Catedral de Lugo, la Capilla de la Dolorosa en la antigua Iglesia de los jesuitas de Oviedo, la Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza en Abrunhosa (Viseu) y la Iglesia del Antiguo Convento Jesús de Setúbal. Al tiempo, se establecerán comparaciones con otros conjuntos europeos y coloniales que, de cara a su configuración, han hecho uso de las mismas fuentes y modelos. Con todo ello, las hipótesis que se pretenden demostrar son: Primera, la difusión e implantación de la literatura emblemática y la estampa europea en la Península Ibérica. Segunda, el uso de emblemas y grabados como vehículo de transmisión del pensamiento contrarreformista, concretamente, de aquellas doctrinas vinculadas a la Virgen María. Tercera, la vigencia de unas ideas de corte universalista que trascienden las fronteras geo-políticas, si bien pueden exigir, de cara a su mejor implantación en un medio específico, ciertas transformaciones en las imágenes que constituyen su traducción visual. En otras palabras: el desarrollo del fenómeno de las imágenes travestidas. En función de estos aspectos, el objetivo último que se persigue es poner de manifiesto el papel que durante siglos ha desempeñado la imagen como elemento de cohesión religiosa y, por extensión, su empleo como herramienta de colonización territorial. Consecuentemente, se pretende que el Método Iconográfico inicial acabe por devenir en una Historia de las Mentalidades, con la que dejar constancia de: Primero, la relevancia de la imagen como instrumento didáctico una vez que se supera la dialéctica, varias veces reiterada, entre iconoclastas e iconódulos. Segundo, el peso y el poder de la esfera religiosa dentro una sociedad de tipo estamental. Tercero, el deseo de crear una conciencia colectiva y globalizadora que, en última instancia, parte de la misión apostólica vinculada al mensaje cristológico y que, a día de hoy, nos permite reconocer parte de nuestro pasado en el de los otros, al tiempo que constatar las peculiaridades inherentes a nuestras idiosincrasias nacionales.