Agonismo y deliberacióndiferencias conceptuales entre dos perspectivas sobre política y conflicto

  1. Javier Franzé
  2. José Luis López de Lizaga
  3. Rubén Benedicto
  4. Montserrat Herrero
  5. Cecilia Lesgart
Revista:
Andamios: revista de investigación social

ISSN: 1870-0063 2594-1917

Año de publicación: 2014

Número: 24

Páginas: 59-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.29092/UACM.V11I24.232 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Andamios: revista de investigación social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Hay dos modos de entender la relación entre política y conflicto: para el agonismo el conflicto es inerradicable de la política porque ésta es lucha entre perspectivas contingentes y particulares; para la corriente de la deliberación, el conflicto está presente en la política pero en principio es soluble a través de la racionalidad. La diferencia fundamental entre ambas perspectivas radica en el modo de entender las fuentes de la acción humana. Para autores como Habermas, Rawls o MacIntyre, la dicotomía racionalidad-irracionalidad da cuenta de la acción humana, mientras que para autores como Weber, Foucault o Rancière, la acción humana es un complejo de afectividad, fe y "racionalidad" irreductible a esa dicotomía. De ahí que para el agonismo la infundamentación de los valores es ineliminable, mientras que para la corriente de la deliberación la racionalidad repara o neutraliza esa infundamentación presente en la elección de valores.

Referencias bibliográficas

  • Apel, K.. (2004). Apel vs Habermas. Comares. Granada.
  • Berlin, I.. (2004). Sobre la libertad. Alianza. Madrid. 205-255
  • Berlin, I.. (2001). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Alianza. Madrid.
  • Berlin, I.. (1998). El fuste torcido de la humanidad. Península. Barcelona. 21-37
  • Bourdieu, P., Wacquant, L.. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Bourdieu, P.. (2001). ¿Qué significa hablar?. Akal. Madrid. 96-104
  • Bourdieu, P.. (2000). Cosas dichas. Gedisa. México.
  • Bourdieu, P.. (2000). Propos Sur le Champ Politique. P. U. de Lyon. Lyon.
  • Elster, J.. (2000). Arguing and Bargaining in Two Constituent Assemblies. Journal of Constitutional Law. 2. 345-421
  • Eriksen, E.. (2007). Anarchie der kommunikativen Freiheit. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Foucault, M.. (2008). El orden del discurso. Tusquets. Madrid.
  • Foucault, M.. (2003). Hay que defender la sociedad. Akal. Madrid.
  • Foucault, M.. (1977). Vérité et Pouvoir. L'Arc. 16-26
  • Habermas, J.. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta. Madrid.
  • Habermas, J.. (1999). Wahrheit und Rechtfertigung. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Habermas, J.. (1998). Facticidad y validez. Trotta. Madrid.
  • Habermas, J.. (1984). Vorstudien und Ergänzungen zur Theorie des kommunikativen Handelns. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Habermas, J.. (1981). Theorie des Kommunikativen Handelns. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Habermas, J.. (1973). Legitimationsprobleme im Spatkapitalismus. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Lafont, C.. (1993). La razón como lenguaje. Visor. Madrid.
  • López de Lizaga, J.. (2008). Ética del discurso y realismo moral. Logos. 65-85
  • MacIntyre, A.. (1990). Three Rival Versions of Moral Enquiry. University of Notre Dame Press. Notre Dame.
  • MacIntyre, A.. (1988). Whose Justice? Whose Rationality?. University of Notre Dame Press. Notre Dame.
  • MacIntyre, A.. (1984). After Virtue. University of Notre Dame Press. Notre Dame.
  • Rawls, J.. (2004). El liberalismo político. Crítica. Barcelona.
  • Rawls, J.. (1987). The Idea of an Overlapping Consesus. Oxford Journal of Legal Studies. 7. 1-25
  • Müller, H.. (2007). Anarchie der kommunikativen Freiheit. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Palti, E.. (2005). Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política a su "crisis". Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Rancière, J.. (2006). Política, policía, democracia. Ediciones LOM. Santiago de Chile. 17-26
  • Rancière, J.. (2006). Política, policía, democracia. Ediciones LOM. Santiago de Chile. 27-39
  • Rancière, J.. (2006). Política, policía, democracia. Ediciones LOM. Santiago de Chile. 59-79
  • Rancière, J.. (2002). La división de lo sensible. Estética y Política. Centro de Arte de Salamanca. Salamanca.
  • Rancière, J.. (1996). El desacuerdo. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Risse, Th.. (2007). Anarchie der kommunikativen Freiheit. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Rorty, R.. (1990). El giro lingüístico. Paidós. Barcelona.
  • Sandel, M.. (1984). The Procedural Republic and the Unencumbered Self. Political Theory. 12. 81-96
  • Sandel, M.. (1982). Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Saretzki, Th.. (2007). Anarchie der Kommunikativen Freiheit. Suhrkamp. Frankfurt.
  • Taylor, Ch.. (1993). Reconciling the Solitudes. McGill-Queen's University Press. Montreal. 120-134
  • Taylor, Ch.. (1991). The Ethics of Authenticity. Harvard University Press. Cambridge.
  • Taylor, Ch.. (1989). Sources of the Self. The Making of the Modern Indentity. Harvard University Press. Cambridge.
  • Taylor, Ch.. (1985). Human Agency and Language. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Taylor, Ch.. (1985). Philosophy and the Human Sciences. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Weber, M.. (1992). La ciencia como profesión. La política como profesión. Espasa-Calpe. Madrid.
  • Weber, M.. (1992). La ciencia como profesión. La política como profesión. Espasa Calpe. Madrid.
  • Weber, M.. (1991). Escritos políticos. Alianza. Madrid.
  • Weber, M.. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Península. Barcelona.
  • Weber, M.. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Península. Barcelona. 112-190