Estudio de las epilepsias generalizadas idiopáticas, mediante test neuropsicológicos, registros de magnetoencefalografía y electroencefalografía prolongado frente a epilepsias focales lesionales y no lesionales de origen frontal

  1. CARRASCO GARCÍA DE LEÓN, SIRA
Dirigida por:
  1. María Amparo Gudín Rodríguez-Magariños Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 05 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Jorge Iriarte Franco Presidente
  2. Julia Vaamonde Gamo Secretario/a
  3. Julio Artieda González-Granda Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En comparación con la epilepsia del lóbulo temporal los síndromes de Epilepsia Generalizada Idiopática (EGI) presentan un sustrato fisiopatológico incierto que otorga un papel crucial al circuito tálamo-cortical. Entre sus criterios diagnósticos, las pruebas de neuroimagen y coeficiente intelectual deben ser normales. Sin embargo, el avance en los últimos años de técnicas de neuroimagen estructural y funcional ha documentado la existencia de patología subyacente en corteza frontal en estos pacientes. Por otro lado, desde el punto de vista cognitivo cada más autores han evidenciado la presencia de alteraciones en la velocidad de procesamiento de la información, atención, funciones ejecutivas, así como dificultades de razonamiento lógico, flexibilidad mental, e inhibición de conducta, que dibujan un perfil neuropsicológico muy similar al observado en epilepsias con ELF. Estos resultados han dado lugar a múltiples especulaciones sobre los mecanismos fisiopatológicos de las EGI, sugiriendo la posibilidad de una alteración de la conectividad de áreas frontales y prefrontales que obliga a plantearse su condición de epilepsia generalizada. Con el advenimiento de las nuevas técnicas de neuroimagen funcional estamos asistiendo a un cambio en el concepto de epilepsia pasando a ser considerada una enfermedad de redes neuronales. Recientemente, los estudios de conectividad en estado de reposo están permitiendo describir la dinámica de redes en cerebros epilépticos. Hasta la fecha, sin embargo, todo se ha realizado con resonancia magnética funcional, y nuestro trabajo es el primero en estudiar este tipo de redes en pacientes epilépticos con una técnica tan novedosa y temporalmente precisa como la magnetoencefalografía (MEG) Los objetivos de este trabajo han sido: primero, corroborar que los pacientes con diagnóstico electroclínico de EGI y ELF mantienen dicho diagnóstico una vez estudiados desde el punto de vista neuropsicológico, y magnetoencefalográfico. En segundo lugar, determinar la existencia de deterioro cognitivo frontal en los pacientes con diagnóstico de EGI comparándola con el grupo de pacientes diagnosticados de ELF. Nuestra premisa inicial es que ambos grupos epilépticos deben presentar un perfil neuropsicológico parecido especialmente en los distintos tipos de test de funciones ejecutivas. La tercera cuestión: determinar si los registros magnetoencefalográficos aportan información adicional a los estudios electroencefalográficos en ambos grupos de pacientes, con especial interés en el caso de las epilepsias frontales donde los EEG suelen mostrarse inespecíficos o normales. En los casos con registro de MEG patológicos se procederá a realizar un análisis de fuentes que nos permita indagar en los mecanismos de ictogenésis subyacentes en ambos tipos de epilepsia. Y mediante análisis de potencia y conectividad funcional en estado de reposo En tercer lugar, se analizará la actividad cerebral en reposo (resting-state) mediante MEG y teoría de grafos para comparar el funcionamiento de dichas redes entre los dos grupos de pacientes epilépticos (EGI frente a ELF). Los resultados de análisis de potencia y conectividad funcional manifiestan una dinámica de redes neuronales disfuncional y diferente en cada grupo. Las EGI presentan un incremento de conectividad funcional en toda su red reflejo de una hiperexcitabilidad difusa cortical. Es atractivo interpretar estos hallazgos como indicativos de la existencia de una red epileptogénica globalmente sincronizada que facilitaría la génesis de las crisis de forma secundaria al rápido reclutamiento neuronal que tendría lugar. Adicionalmente, la distribución anatómica de los valores de potencia estadísticamente significativos involucra áreas motoras frontales y también extrafrontales. En contraposición, los pacientes con ELF no muestran un patrón claro de conectividad funcional. Sin embargo, presentan mapas con valores incrementados de potencia en bandas de frecuencia rápidas de forma local en ambas cortezas frontales sensitivomotoras El aumento de actividad neuronal detectado en ambos grupos en el área frontal podría relacionarse con las alteraciones neuropsicológicas presentes en los pacientes y ser interpretado incluso de carácter compensatorio ante la existencia de una red cerebral disfuncional. El conocimiento de estas redes, de las regiones cerebrales involucradas, resulta decisivo para profundizar en la fisiopatogenia de la epilepsia. El estudio de la dinámica de red mediante conectividad funcional abre una puerta a comprender mejor la organización del cerebro. Esta técnica permite identificar diferencias en los circuitos funcionales entre pacientes y sujetos de control. Estos patrones, y el grado de randomización de la red, podrían ser útiles como marcador de la severidad de la enfermedad y correlacionarse con el daño cognitivo y los casos de farmacorresistencia. Conocer con precisión la distribución espacial de la red y los patrones de sincronización predominantes atendiendo a las diferentes bandas frecuencias ayudaría también en la elección del tratamiento antiepiléptico más adecuado.