El paisaje en educación secundaria obligatoriadel currículo y los libros de texto al desarrollo de propuestas didácticas

  1. Casas Jericó, María
Dirigida por:
  1. Jordi Puig Baguer Director
  2. Luis Erneta Altarriba Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Emilia María Tonda Monllor Presidente/a
  2. Elena Arbués Radigales Secretaria
  3. Dolores López Hernández Vocal
  4. Elena María Muñoz Espinosa Vocal
  5. Javier Benayas del Álamo Vocal
Departamento:
  1. (FC) Biología Ambiental

Tipo: Tesis

Teseo: 148024 DIALNET

Resumen

En esta tesis doctoral se explora el potencial didáctico del paisaje, con objeto de plantear propuestas que atiendan a necesidades formativas reales y puedan aplicarse tanto en el contexto educativo formal (enseñanza reglada), como en el no formal (fuera del ámbito de la escolarización obligatoria). La finalidad de estas propuestas didácticas es contribuir a ampliar la concepción de paisaje de niños y jóvenes en edad escolar, así como promover los cambios de actitudes y valores que demanda el contexto de crisis ambiental global vigente. En primer lugar, se realizó una aproximación sintética al origen y evolución de la noción de paisaje en Europa. Se trata de un término polisémico, con una gran riqueza conceptual, de la cual deriva su potencial didáctico. Este potencial se traduce a su vez en una oportunidad formativa para la educación, en general, y para la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en particular. Una adecuada educación en paisaje es no solo conveniente, sino, para el caso de España, también un compromiso adquirido, debido a su adhesión al Convenio Europeo del Paisaje (CEP) en el año 2000. A la vista de la demanda del CEP y con objeto de conocer cómo es la educación en paisaje que se plantea para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en España, se llevó a cabo un análisis en profundidad del currículo y los libros de texto desarrollados tanto en el contexto de la normativa educativa vigente, como de su predecesora. Este estudio comparativo de carácter retrospectivo ha permitido constatar que desde hace una década en los centros educativos se trabaja una noción de paisaje limitada, que apenas ha incorporado las novedades científico-culturales al respecto, como es el caso del enfoque del CEP. Dada la visión limitada del paisaje que, en general, se transmite en el contexto educativo formal, se diseñó y aplicó una breve encuesta para conocer la noción que tiene de paisaje el alumnado de ESO en la Comunidad Foral de Navarra, lugar donde se desarrolla la parte aplicada de la tesis doctoral. Los resultados de la encuesta muestran que los escolares presentan una idea estereotipada de paisaje, donde esta realidad se identifica con un lugar natural, bello y sin huellas prevalentes de actividad humana. Esta concepción del paisaje es similar a la observada en diversas investigaciones realizadas en otras regiones de España. En base a la visión de paisaje del alumnado navarro de ESO, y teniendo siempre presente el potencial didáctico de esta compleja realidad, se diseñaron dos propuestas didácticas para distintos cursos de Educación Primaria y ESO, así como unos materiales que plantean el estudio del patrimonio desde la perspectiva integradora que ofrece el paisaje. Las dos propuestas didácticas mencionadas se aplicaron en varios centros educativos de Navarra. La evaluación de éstas ha permitido constatar una ampliación en las ideas previas sobre paisaje de los escolares, un dato sin duda positivo, pero que ha de tomarse con cautela, dada la prevalencia de estos estereotipos pese a la existencia de una acción educativa. Por último, tomando en consideración todos los resultados obtenidos en los estudios desarrollados, se concluye la necesidad de llevar a cabo una profunda reflexión conceptual y metodológica del modelo educativo vigente, que conduzca a alcanzar una educación en paisaje coherente con el CEP, capaz de ampliar la noción estereotipada de paisaje más extendida en la sociedad occidental y de contribuir eficazmente a la EDS, para, en última instancia, promover los cambios individuales y colectivos que demanda la crisis global actual.