El problema de la demarcación entre la ideología y la religión en la obra de Max Scheler
- Natucci Cortazzo, Julián Pablo
- Rogelio Rovira Madrid Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 24 de junio de 2019
- Leonardo Rodríguez Duplá Presidente/a
- Juan José García Norro Secretario/a
- Marta María Albert Márquez Vocal
- Francesco de Nigris Vocal
- Sergio Sánchez-Migallón Granados Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente investigación tiene el objetivo de estudiar la filosofía de Max Scheler (1874-1928) desde un conjunto de problemas que afectaron tanto a su vida como a su obra. Esta problemática viene marcada por la siguiente pregunta: ¿es toda religión una ideología? En otras palabras, ¿es la religión un saber engañoso, construido a partir de unos determinados intereses de una clase o un estamento? Esta es una cuestión que aborda directamente la naturaleza de la religión en sí misma y su esencia, independientemente de las explicaciones de las ciencias naturales y humanas. La pregunta arriba nombrada, que servirá de hilo conductor de este trabajo de investigación, será abordada desde la filosofía de Scheler. La tesis toma como punto de partida la concepción errónea de una identificación absoluta de la religión con la ideología. Esta falsa identificación se ha llevado a cabo a lo largo de la Modernidad y la razón de este hecho proviene de las transformaciones políticas, los avances de las ciencias positivas y distintas corrientes filosóficas que tienden a confundir la religión con un tipo de ideología. En este sentido, existen varios intentos de reducir el fenómeno religiosos a un aspecto, buscándose únicamente una fundamentación político-sociológica, psicológica, antropológica o meramente biológico-evolutiva de la religión. Este reduccionismo se debe a la enorme presencia de la angustia y el resentimiento en el hombre moderno burgués. En relación con el estado de la cuestión pienso que existen muy pocos estudios sobre Scheler que afronten el problema de las ideologías desde su obra y su vinculación con el resentimiento. Tampoco hay un intento claro que busque unir sus diferentes etapas, siendo lo habitual hablar de dos pensadores distintos (uno católico y otro posterior). En este sentido, creo que no se ha investigado a fondo su etapa posterior, más sociológica. Por otro lado, no se ha destacado suficientemente la importante influencia de Nietzsche sobre Scheler; por el contrario, se tiende a dejar de lado esa influencia y a destacar la influencia de otros autores. Por ello, la metodología de esta investigación se basa en un análisis comparativo entre los textos de Scheler ¿especialmente El resentimiento en la moral y la Sociología del saber¿ y los escritos sobre religión y resentimiento de Nietzsche, Feuerbach y Freud. La estructura de esta investigación se divide en tres partes: 1. El concepto de ideología (en ella se compara la ideología con el saber y la cosmovisión). 2. La religión y sus manifestaciones ideológicas (aquí se destaca el problema de la ideología dentro de la religión). 3. Las explicaciones ideológicas de la religión desde otras instancias: Feuerbach, Nietzsche y Freud (en esta parte se muestran algunos aspectos ideológicos desde el ateísmo). Las conclusiones que podemos extraer de esta investigación son las siguientes. Respecto a la obra de Scheler, la idea de que existe una continuidad en sus escritos acorde a su propia evolución filosófica y no una tajante ruptura. Esta continuidad se basa en su crítica a la moral burguesa y al espíritu capitalista. Precisamente, uno de los resultados de esta investigación ha sido demostrar que en su última etapa filosófica Scheler sigue distinguiendo la religión de la ideología; y ello a pesar de que considere algunos supuestos del cristianismo como ideológicos. Por último, es necesario destacar el hecho de que el resentimiento y la angustia burgueses han sido los causantes de la interpretación de la religión como una ideología y que la clave para distinguir entre la religión y la ideología se encuentra en la presencia del resentimiento y la angustia como emociones fundamentales que guían una creencia.