Periodismo científico y sensacionalismola Sindone de Turín

  1. Brito Galindo, Andrés
Dirigida por:
  1. Ricardo Acirón Royo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Luis Núñez Ladevéze Presidente/a
  2. Fernando Iturrate Cárdenes Secretario/a
  3. Javier Galán Gamero Vocal
  4. Miguel Angel Jimeno López Vocal
  5. José González Luis Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 173762 DIALNET

Resumen

La Sábana Santa es el objeto arqueológico más estudiado de todos los tiempos , la reliquia más venerada de la Cristiandad, un documento histórico sorprendente y un desconcertante enigma científico, Por su causa se ha pactado la paz y se han combatido batallas. Millones de personas de todos los credos y nacionalidades se han desplazado para observarla . En su superficie aparece la imagen más reproducida por el arte en los últimos dos mil años. Para conservarla se han construido templos y la han alojado también en palacios. Con ella se han protegido ciudades, se han cubierto enfermos, se han desviado caminos. La ambición de poseerla enfrentó en el pasado a dinastías aristocráticas. El deseo de estudiarla ha sido el motivo de algunos de los estudios científicos más extraordinarios que se han llevado a cabo y que están destinados a ser, por definición, proyectos permanentemente inacabados. Es el tema central de miles de libros y artículos de todo tipo. Para desvelar sus secretos se ha empleado en ella la tecnología de la Era Espacial y ha supuesto, independientemente de su autenticidad, un impacto cultural sin parangón en la historia humana . Son motivos sobrados que justifican un análisis a fondo de los contenidos periodísticos que se han generado acerca de tan singular objeto. Estamos, quizá, ante una de las piezas más interesantes que existen. Y todo porque, según la tradición, envolvió durante unas pocas horas el cuerpo de Jesús de Nazaret en un oscuro y frío sepulcro de Jerusalén en el siglo I. Las preguntas que ha motivado el acercamiento de la ciencia a este objeto han sido ¿es auténtica esa tradición?, ¿nos encontramos realmente ante la mortaja de Jesucristo? De ser así, ¿qué podemos saber sobre cómo murió la persona que se envolvió en ella? Y quizá una pregunta más importante aún: ¿puede todo eso influir en la visión que tenemos de los hechos que han forjado al cristianismo desde sus orígenes? La producción periodística surgida del deseo de dar a conocer los resultados de los análisis a los que ha sido sometida esta pieza es inmensa, aunque en muchas ocasiones, como hemos podido comprobar, poco imparcial: a la difusión seria de los datos realizada con las garantías del periodismo científico se han sumado publicaciones que han aprovechado la extrañeza de los investigadores ante ciertos resultados sorprendentes, o bien para desacreditar el asunto, o bien para difundirlo teñido de un esoterismo ajeno al método empírico . El 31 de mayo de 1902, uno de los mayores expertos en el estudio médico forense de las huellas presentes en la Sábana Santa, el profesor de Anatomía Comparada de la Sorbona y miembro de la Academia de Ciencias de París, Yves Delage, declaraba lo siguiente: 'Se ha hecho innecesariamente una cuestión religiosa de un tema que, de por sí, es meramente científico, con el resultado de que las pasiones se han avivado y la razón ha sido desviada. Si se hubiera tratado de Sargón, de Aquiles, o de un Faraón, a nadie se le habría ocurrido poner objeciones. Al hablar de este tema he sido fiel al verdadero espíritu científico, buscando tan sólo la verdad, sin preocuparme lo más mínimo si con eso podía perjudicar los intereses de alguna ideología. Yo reconozco a Cristo como personaje histórico y no entiendo por qué hay personas que consideran escandaloso el hecho de que sigan existiendo huellas materiales de su vida'. Apunta aquí el anatomista francés a los peligros a los que se expone el informador que se enfrenta a la tarea de divulgar los resultados de las investigaciones que se han efectuado sobre tan singular pieza: dejarse influir precisamente por esa innecesaria cuestión religiosa, enfocar el mensaje informativo desde sus prejuicios (a favor o en contra de la autenticidad del Lienzo de Turín) y hacer peligrar de esa forma la objetividad de lo que debería ser una transmisión fiel de los hechos, de la verdad contrastada con las evidencias que aportan quienes han tenido la oportunidad de examinar el objeto. La distinción clásica entre facts (hechos) y comments (opiniones) que marca la frontera entre el rigor y el amarillismo ha sido la perspectiva cardinal de la investigación que se expone en esta Tesis. Como vemos, el debate plantea atractivas discusiones en los foros competentes. No dudamos de que sea lícito a un profesional de los medios dar su opinión en editoriales, análisis, comentarios y artículos, pero, ¿cómo se entiende que se escriba sobre una cuestión científica en columnas de opinión, como hemos podido constatar y así demostraremos que ha ocurrido con las investigaciones sobre la Síndone? La ciencia no es opinable. El agua hierve a cien grados, por más que alguien opine en contra de esa evidencia. En todo caso, la ciencia es replicable por la misma ciencia, y nunca por alguien que opina, sino por un investigador que aporta, en su argumentación, la fuerza de las evidencias que ha descubierto. Toda investigación supone identificar un problema que se desea resolver, y en algunas informaciones sobre la Síndone se ha detectado el siguiente: la no coincidencia entre el informe pericial elaborado por el experto y la información periodística que llega al público a través del medio de comunicación. La finalidad de nuestro análisis fue, por tanto, comprobar y verificar, reafirmar o desmentir, nuestra hipótesis: A) Que los errores cometidos por algunos informadores de las investigaciones efectuadas sobre la Sábana Santa se deben a un conocimiento escaso, superficial o nulo sobre estado de la cuestión o sobre los razonamientos a favor o en contra de su autenticidad en el momento de confeccionar sus productos periodísticos. Advertir errores graves sobre aspectos muy conocidos de la sindonología implica que el redactor en cuestión accedió a pobres o pocas fuentes, o a ninguna en absoluto, durante el proceso de elaboración de su mensaje informativo. B) Tratar de discernir hasta qué punto puede existir en ese periodista un prejuicio que le lleve a valorar de forma subjetiva lo descubierto a favor o en contra de la autenticidad de esta reliquia, cometiendo así el llamado error de petición de principio que da por admitido, más o menos subrepticiamente, en un razonamiento, ya desde el inicio de la argumentación, aquello que se pretende demostrar . Oobjetivos: elaborar un procedimiento que ayude a discernir lo que en una producción periodística sobre la Sábana Santa o sobre cualquier otra singularidad científica es fruto de las conclusiones de los expertos (HECHOS) y lo que pone de manifiesto las ideas personales del informador (OPINIONES) y proporcionar con él al futuro redactor de una producción periodística sobre la Síndone un compendio de los errores más comunes que ha de evitar en el momento de redactar su texto. Muestra: - Mensajes informativos, - publicados en periódicos nacionales entre 1978 (año del estudio realizado sobre la Síndone por el Shroud of Turín Research Project, STURP) y 1998 (fecha de la última ostensión pública de la reliquia en el siglo XX), - conservados en la Hemeroteca del Centro Español de Sindonología, - que presenten anomalías periodísticas muy llamativas. Nuestra Tesis consta de las siguientes partes: - Capítulo 1: Es un resumen necesariamente sucinto de los resultados de los múltiples análisis a los que han sido sometidos la Síndone de Turín y el Sudario de Oviedo, elaborado a fin de tener una visión global de lo que la ciencia ha dado hasta ahora como definitivo (por ejemplo, que el lienzo ha envuelto un cadáver humano ), qué cuestiones siguen aún en discusión y requieren un estudio más profundo (por ejemplo, si es cierto que sobre los párpados cerrados de la víctima se colocaron monedas para evitar que los ojos volvieran a abrirse a causa de la rigidez post-mortem, o si se empleó una mentonera para mantener su boca cerrada), y qué afirmaciones han de ser definitivamente descartadas (por ejemplo, que la imagen de la superficie sea pintada). Para ello fue imprescindible releer y sintetizar los principales títulos de la abundante bibliografía surgida a raíz de las investigaciones sindónicas y emplearlos como fuente secundaria. Entre los apartados de este capítulo figuran, grosso modo, la historia de la Síndone, cuáles han sido principales estudios científicos sobre ella (físico, químico, forense, botánico y demás) y, finalmente, el análisis de la impronta que se puede apreciar con claridad en la tela sindónica. - Capítulo 2: Recopilación de los estudios tendentes a identificar a la víctima, o sea, certificar o no la autenticidad de la tradición que vincula la Sábana Santa con el Jesús histórico. Para ello se efectuó un estudio comparativo entre el relato evangélico y las huellas de la Síndone, se incluyó una aproximación estadística, se examinó el estado de la cuestión tras los análisis con carbono 14 efectuados en 1988 y se resumieron los análisis llevados a cabo sobre el Sudario que se conserva en Oviedo. - Capítulo 3: La exposición del estado de la cuestión también ha de comprender las objeciones que se han formulado a la autenticidad de la pieza. Este capítulo recoge las principales, junto a una posible respuesta para cada una de ellas. Nos interesan porque tanto las objeciones como las respuestas son argumentos empleados en sus producciones periodísticas por algunos articulistas. - Capítulo 4: Tras analizar la Síndone como reliquia-documento se pasa a estudiarla como fuente periodística, y se hace en el marco de un triple enfoque: las relaciones de la prensa con el poder, con la opinión pública y con el sensacionalismo. Se estudia Línteum, el boletín sobre sindonología más importante de España, como fuente hemerográfica que publica una sección (Revista de Prensa) dedicada al análisis de contenidos periodísticos. - Capítulo 5: Análisis comparativo entre lo afirmado en la muestra hemerográfica escogida (fuente primaria hemerográfica) y la realidad de los informes periciales realizados por los científicos (fuente secundaria bibliográfica) prestando especial atención, como se ha dicho, a las anomalías periodísticas observadas o, lo que es lo mismo, dónde están los principales errores que comete el redactor del mensaje periodístico. Para llevarlo a cabo empleamos la siguiente ficha con cada una de las producciones periodísticas estudiadas: Fecha Publicación Autor Antetítulo Título Subtítulo Sección Género Pág. Inicio / Pág. Fin Ilustraciones Extensión Comentario Establecemos igualmente la comparación entre un correcto producto periodístico sobre la Síndone y otro deficiente, y concluimos con un compendio de los 30 errores más comunes que detectamos. - Capítulo 6: Presenta una comparación entre los datos de los Evangelios, los de la Síndone y los reflejados en una muestra de producción cinematográfica convenientemente justificada sobre la Pasión de Jesús para poder verificar el apartado C de nuestra Hipótesis. - Anexos: Dada la complejidad del asunto sindónico, se estimó necesario incluir ciertos documentos que pueden contribuir a una mejor comprensión del tema y cuya redacción en el corpus principal hubiesen hecho más prolija la lectura y defensa de la Tesis. Pasamos a justificar el repertorio: Divulgar ciencia no es sencillo y lo es menos ser del todo aséptico, pues el periodista es un sujeto humano, un obrero de la palabra parafraseando a Celaya, que no puede aspirar del todo a una despersonalizada objetividad. Pero la honestidad del profesional se basa en buscar la verdad, pase lo que pase, y transmitirla siendo lo más fiel a la realidad que la limitación de la inteligencia humana sea capaz. Quisiéramos que este estudio nos ayude, sobre todo, a ser mejores profesionales de los medios de comunicación, a cumplir con perfección con la hermosa tarea de contar al público lo que tanto esfuerzo cuesta descubrir a los científicos que dedican ello parte de sus vidas. La vocación de la investigación que refleja este Tesis ha sido otra, en definitiva, que la de ser útil a una comunidad de periodistas de la que este mismo Doctorando forma parte que, bien por su propio interés o bien porque así se lo encargan, ha de acercarse no con veneración, pero sí con rigor, a un objeto tan extraordinariamente complejo y fascinante como es la Sábana Santa.