En defensa de los sagrados intereses Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la Restauración (1875-1914)

  1. Hernández Fuentes, Miguel Ángel
unter der Leitung von:
  1. Mariano Esteban de Vega Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 01 von Februar von 2016

Gericht:
  1. Pablo Pérez López Präsident
  2. María Dolores de la Calle Velasco Sekretär/in
  3. María de la Concepción Marcos del Olmo Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

[ES]La tesis es una propuesta metodológica de historia religiosa que se concreta en el estudio de la diócesis de Zamora durante la Restauración monárquica (1875-1914). Según este programa de la historia religiosa, cuyas intuiciones se desarrollan en el capítulo introductorio, a lo largo de las páginas se da una gran amplitud al análisis de lo institucional, de lo doctrinal y de lo sociológico. Todas estas dimensiones se abordan en los diversos capítulos atendiendo a la especificidad del hecho religioso en la Historia Contemporánea lo que obliga a formular un estudio de carácter interdisciplinar y con una explotación amplia y profunda de los archivos locales. La primera parte de la tesis, constituida por dos capítulos, se traza una radiografía de España, la Iglesia y la sociedad que saluda la llegada de la Restauración en España [capítulo I] y a continuación se hace una presentación de la diócesis de Zamora a lo largo del siglo XIX [capítulo II]. La segunda parte está dedicada a los obispos: su vida, su palabra y su acción de gobierno. Esta parte aparece articulada en cuatro capítulos en los que se abordan los siguientes temas: la biografía de los prelados que ocuparon la sede de San Atilano durante este periodo [capítulo III], el mensaje pronunciado en aquella época tal como se publicaba en pastorales y discursos [capítulo IV], su actividad episcopal al frente de la diócesis [capítulo V] y las relaciones institucionales [capítulo VI]. La tercera parte de la tesis está dedicada a presentar la vida del pueblo creyente en la variada actividad de sus agentes, clero y Seminario [capítulo VII], religiosos y religiosas [capítulo VIII], y laicos en sus múltiples asociaciones[capítulos IX y X]. El último capítulo nos acerca a la sociología religiosa para comprobar la vivencia de la fe y de las costumbres en Zamora y el crecimiento de otras comunidades religiosas que no profesaban la fe católica [capítulo XI]. Por último, se ofrecen las conclusiones del trabajo, un anexo documental con algunos textos inéditos que por su interés he transcrito, el catálogo de las fuentes consultadas y el elenco bibliográfico que ha servido de base para la elaboración de esta investigación.