El repertorio de la capilla de música de la Universidad de Salamanca (1738-1801)
- García-Bernalt Alonso, Bernardo
- Antonio Notario Ruiz Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 30 de marzo de 2012
- Luis Enrique Rodríguez San Pedro Bezares Presidente/a
- Ricardo Isidro Piñero Moral Secretario
- Teresa Fraile Prieto Vocal
- Rodrigo Madrid Gómez Vocal
- Susana Sarfson Gleizer Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis se centra en el repertorio de la capilla de música propia que financió la universidad de Salamanca entre 1738 y 1801, estudiando fundamentalmente los componentes contextuales, estilísticos y morfológicos del mismo. En el primer ámbito se reconstruye y analiza la historia institucional de la capilla, atendiendo a aspectos económicos, plantillas, oposiciones, relación con la cátedra de música, determinación de su función en la ordenación celebrativa universitaria y análisis de su valoración institucional. Simultáneamente se revisa la posición relativa de la capilla universitaria en el entorno hispano coetáneo. Previamente al análisis del repertorio se ha procedido a la catalogación del mismo siguiendo un modelo de ficha especialmente detallado en los aspectos morfológicos (este catálogo se recoge en el volumen II de la tesis). Asimismo se la realizado la transcripción y edición crítica de una cantidad muy significativa de estas obras, de la que se incluye una selección integrada por 41 piezas en el volumen III. El repertorio se clasifica siguiendo una codificación que emana de la dinámica documental y las características estilísticas de las propias obras, según la cual en el idioma (castellano o latín) actúa en primer término como seña de identidad de género (entendido éste como un conjunto de convenciones y expectativas definidas por elementos de función, contexto y forma). Por su parte en la literatura musical en vernácula se observa una paulatina codificación que conduce a una neta separación entre los elementos propios de la cantada simple y los específicos del villancico (estribillo y coplas). Siguiendo esta clasificación ínsita al repertorio se realiza un análisis morfológico y estilístico, puesto en relación con la preceptiva teórica musical contemporánea del mismo, con especial presencia de los tratadistas hispanos.