El discurso sobre el géneroalgunas influencias en el ordenamiento jurídico español

  1. Miranda Novoa, Martha Ivonne
Dirigida por:
  1. Angela Aparisi Miralles Directora
  2. Blanca Castilla Cortázar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Jesús Ballesteros Llompart Presidente/a
  2. María Cruz Díaz de Terán Velasco Secretaria
  3. Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez Vocal
  4. Javier Nanclares Valle Vocal
  5. Agata C. Amato Mangiameli Vocal
Departamento:
  1. (FD) Derecho Público y de las Instituciones Jurídicas

Tipo: Tesis

Teseo: 116225 DIALNET

Resumen

Desde hace más de una década ha cobrado importancia creciente, en el debate intelectual y en el ámbito de la praxis, la evolución de la noción del término ¿género¿ y su discurso. En un primer momento, la expresión género fue utilizada en el campo gramatical, para distinguir palabras masculinas, femeninas o neutras. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, dicho vocablo ha experimentado un cambio conceptual debido a su creciente utilización en otros ámbitos y, de manera especial, por haber sustituido al clásico término sexo, empleado para designar la dualidad sexual humana varón-mujer. En este contexto, se puede afirmar que el género ha desplazado al sexo en el discurso antropológico, social, político y legal contemporáneo. Asimismo, se ha consagrado definitivamente en el lenguaje académico, en las normas jurídicas y, especialmente, en muchos documentos y programas de la Organización Mundial de las Naciones Unidas. En este contexto, en la tesis doctoral se han estudiado los siguientes aspectos: a) Los fundamentos del denominado feminismo de género. En este punto surge la cuestión relativa a si este modelo de pensamiento puede llegar a ser considerado como una ideología, de acuerdo con el significado clásico -de origen marxista- del término. b) Determinar hasta que punto este modelo de pensamiento ha tenido consecuencias prácticas en el ámbito jurídico y, de manera más específica, en el ordenamiento jurídico español, para lo cual se realiza un análisis de las siguientes leyes: 1. Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. 2. Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. 3. Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre la regulación de la Reproducción Humana Asistida, que permite a la madre no biológica, solicitar que se reconozca a su favor la filiación. 4. Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral relativa al sexo de las personas.