"El Maestrazgo del Tusón" de Pedro Calderón de la Barcala dramaturgia de un mito histórico. Estudio y edición crítica

  1. Castellano Gasch, Carlos
Dirixida por:
  1. Evangelina Rodríguez Cuadros Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de febreiro de 2014

Tribunal:
  1. Ignacio Arellano Ayuso Presidente
  2. José Luis Canet Vallés Secretario/a
  3. Mercedes de los Reyes Peña Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La presente tesis doctoral aborda la consideración del auto calderoniano "El Maestrazgo del Tusón" (1659) en su doble vertiente de texto literario y texto espectacular, facetas inseparables en el análisis de todo texto dramático. El trabajo se ha estructurado en dos partes, de acuerdo con los objetivos perseguidos. En primera instancia, el propósito ha sido el de ofrecer –siguiendo los principios de la crítica textual moderna– una edición crítica fiable de uno de los autos que Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) compuso en su época de plenitud dramática: "El Maestrazgo del Tusón", una pieza que, hasta la fecha, carecía de una fijación textual definitiva. El texto del auto se ha acompañado de tres tipos de notas –textual, filológica y sociocultural–, en las que se justifica la elección de variantes del texto editado y se explican las referencias bíblicas, históricas y culturales a fin de facilitar la lectura del auto al lector no especializado. Pero, además, durante el transcurso de la investigación, se tuvo noticia de la existencia de una segunda versión de la obra (cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca del Institut del Teatre de Barcelona), que también ha sido estudiada y transcrita. Así que, con esta tesis, se recupera, no uno, sino dos documentos muy interesantes para el estudio de la obra calderoniana, del auto sacramental y del teatro clásico español. Por otro lado, también en las últimas décadas se ha abordado el estudio del género sacramental desde una perspectiva escénica, es decir, desde la consideración del auto como espectáculo integrado en la festividad del Corpus Christi y, por tanto, como producto estético que apelaba a los afectos del público espectador. Así entendido, se hace necesaria una interdisciplinariedad que se adentre en la reconstrucción de la práctica escénica del auto sacramental en cuanto objeto artístico en que se funden las artes plásticas, la música vocal e instrumental y la técnica de los actores y actrices que lo llevaron a escena. Por eso, la segunda fase del trabajo se ha centrado en el estudio de las condiciones espaciales de representación del teatro sacro aurisecular (es decir, el aprovechamiento y explotación, por parte de Calderón, del espacio físico de la representación, incluyendo la maquinaria escénica o tramoya), la reconstrucción de las artes o técnicas –gestuales y vocales– del gremio de representantes del Barroco español, el papel de la música en las obras del Corpus y la naturaleza simbólica de la indumentaria de los personajes en el género sacramental, ejemplificando todos estos aspectos con el auto editado. La edición crítica y el correspondiente estudio se completan con seis apéndices, entre los que destacamos la lista completa de variantes de todos los testimonios del auto conservados (dieciséis en total); los datos biográfico-profesionales de los actores que estrenaron la obra en 1659; un catálogo de los personajes de la nobleza que recibieron el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro (desde su fundación, por parte del duque borgoñés Felipe III el Bueno, hasta el último monarca español de la Casa de Austria, Carlos II); y un completo repertorio iconográfico que ha sido utilizado durante la investigación para reconstruir, visualmente, la puesta en escena de "El Maestrazgo del Tusón".