Disfunción fonatoria y trastornos vocales en niños con TDAH

  1. Barona Lleó, Luz
Zuzendaria:
  1. Secundino Fernández González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2015(e)ko uztaila-(a)k 03

Epaimahaia:
  1. Pedro Quesada Marín Presidentea
  2. Pilar de Castro Manglano Idazkaria
  3. Juan Antonio Gil Melgarejo Kidea
  4. Juan Alcalde Navarrete Kidea
  5. Jaime Marco Algarra Kidea
Saila:
  1. (FM) Otorrinolaringología

Mota: Tesia

Teseo: 121695 DIALNET

Laburpena

INTRODUCCIÓN La incidencia de las disfonías infantiles oscila entre el 6-20%, siendo el abuso y mal uso de la voz sus principales factores de riesgo. La perpetuación en el tiempo de un mal hábito fonatorio vocal, puede desencadenar la aparición de lesiones orgánicas en las cuerdas vocales. La literatura científica recoge que factores psicosociales en la infancia como el espíritu de liderazgo, la locuacidad, la hiperactividad, etc. pueden contribuir a la aparición de las disfonías funcionales, que son las más frecuentes. El interés de este trabajo radica en la sospecha de que el patrón fonatorio hiperfuncional sea un rasgo fenotípico de niños con TDAH no descrito hasta el momento actual. El TDAH afecta entre el 5-10% de la población infantil general. Se considera la enfermedad del neurodesarrollo más frecuente en las consultas de neuropediatría y psiquiatría infantil y se acepta que, junto con la dislexia, es la primera causa de fracaso escolar y trastorno de conducta en la infancia. El diagnóstico de esta enfermedad es clínico. Se realiza ante la presencia de una serie de criterios clínicos, relacionados con inatención, impulsividad e hiperactividad, a una frecuencia e intensidad superiores a la media, en al menos dos ambientes de la vida del sujeto. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha incluido una muestra de 126 sujetos: 63 niños diagnosticados de TDAH siguiendo la clasificación DSM-IV y 63 niños formaban el grupo control, de edades comprendidas entre 4-14 años. Todos los sujetos fueron sometidos a un análisis perceptual, acústico y aerodinámico de la voz. Además los niños del grupo TDAH fueron sometidos a una valoración funcional de la voz por un logopeda y a 45 de los niños de este grupo se les realizó una exploración endoscópica laríngea. RESULTADOS El análisis perceptual de la voz realizado, por cuatro evaluadores expertos, a todos los niños mediante la escala GRBAS demostró voces de peor calidad en el grupo de niños con TDAH. Respecto al análisis acústico de la voz, el valor de la frecuencia fundamental fue inferior en el grupo de niños con TDAH, con diferencias estadísticamente significativas, y los valores de los parámetros de perturbación (Jitter y Shimmer) y de la intensidad fueron superiores en el grupo de niños con TDAH, con diferencias estadísticamente significativas. En el análisis espectrográfico de la voz, realizado según la clasificación de Yanagihara, determinó un predominio de espectrogramas de grado 0 en el grupo de niños control y de grado 1 y 2 en el grupo de niños con TDAH, con diferencias estadísticamente significativas. El análisis aerodinámico determinó valores de presión subglótica y flujo transglótico superiores en el grupo de niños con TDAH que en el grupo de niños control, con diferencias estadísticamente significativas. La exploración endoscópica realizada a los niños diagnosticados de TDAH, revisada por dos evaluadores expertos, demostró que: en el 73,7% de los sujetos el cierre glótico fue incompleto, en el 85,7% existía algún grado de tensión muscular laríngea y en el 88,4% de los niños se constató la presencia de lesiones orgánicas asociadas en las cuerdas vocales. La evaluación funcional realizada por una logopeda especializada a los niños diagnosticados de TDAH determinó la presencia de un patrón fonatorio hiperfuncional hasta en un 97% de los sujetos y un componente aéreo en la voz en más de un 73% de los niños. Al comparar el hábito fonatorio entre las distintas formas de presentación del TDAH no se observaron diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN El patrón fonatorio hiperfuncional debe ser considerado una nueva característica fenotípica de niños diagnosticados de TDAH con edades comprendidas entre 4 y 14 años. El TDAH es un factor de riesgo para padecer disfonía en la infancia, motivo por el cual, debe incluirse en el protocolo diagnóstico de este trastorno una valoración laríngea completa realizada por un otorrinolaringólogo.