Las víctimas de ETA en el cine y la literaturarealidad y representación de los damnificados por el terrorismo (1968-2018)
- María del Mar Larraza Micheltorena Directora
- Javier Marrodán Ciordia Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 14 de junio de 2019
- Santiago De Pablo Contreras Presidente/a
- Pablo Echart Orús Secretario
- Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta Vocal
- Raúl López Romo Vocal
- María Dolores Alonso Rey Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La consideración social de las víctimas del terrorismo de ETA ha variado mucho entre 1968 ―año en que la organización mató por primera vez― y 2018 ―fecha del anuncio de su disolución―. Esos cambios, que se explican bien en el Informe Foronda (López Romo, 2014), se relacionan con distintos factores: desde los más lejanos, como la importancia creciente de las víctimas en la historiografía y en la vida social desde los años sesenta del siglo XX en Occidente; hasta los más cercanos, como los distintos momentos políticos en España, las variaciones en la estrategia etarra o los perfiles de víctimas escogidos por la organización en cada etapa, entre muchos otros. Esta tesis parte de la idea de que esos cambios se han podido reflejar y han podido estar influidos en alguna medida por los productos culturales que, como planteaba Marc Ferro en relación con el cine, pueden ser testigos y agentes de la historia. La investigación nace por tanto con el objetivo de observar y valorar el papel de la creación literaria y cinematográfica en el proceso de visibilización y reconocimiento progresivo de los damnificados por la violencia de ETA. Pretende, en definitiva, responder a la siguiente pregunta: ¿han sido el cine y la literatura testigos y agentes en relación con la realidad, la visibilidad y la consideración de las víctimas de ETA? Los capítulos iniciales del trabajo explican las bases teóricas y metodológicas y presentan una explicación y reflexión general en torno a la visibilidad y la consideración de las víctimas ―y en concreto de las del terrorismo― en las últimas décadas, a las que se ha llegado a denominar la era de las víctimas. El núcleo de la tesis ofrece un análisis de la representación de las víctimas de ETA en 63 largometrajes cinematográficos y en 37 novelas y libros de relatos estrenados y publicados entre 1968 y 2018 y de su relación con la realidad de cada momento histórico. Los resultados del análisis muestran cómo la representación de los damnificados ha ido evolucionando con el paso del tiempo y cómo se ha relacionado con las transformaciones en el contexto y en la consideración de las víctimas, a veces como reflejo y en ocasiones contribuyendo al cambio. El trabajo concluye con un capítulo que recoge el testimonio de siete directores y escritores comprometidos que decidieron dar visibilidad a los damnificados por ETA a pesar de las dificultades y repercusiones que ello pudiera tener. Los testimonios proceden de entrevistas realizadas a cada uno de ellos y pretenden dar respuesta a una cuestión que surgió durante el transcurso de la investigación: ¿qué ha llevado a algunos creadores a dar visibilidad a las víctimas y qué ha supuesto para ellos hacerlo, para bien o para mal? Los autores entrevistados hablan también sobre la fuerza transformadora del arte y opinan acerca del presente y el futuro del llamado relato sobre el terrorismo.