Objeto, estructura y finalidad de la neuroteología. Estudio sobre Aldous Huxley

  1. Gaitán Mantaras, Leandro Martín
Dirigida por:
  1. Luis Enrique Echarte Alonso Director

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 23 de junio de 2015

Tribunal:
  1. José Manuel Giménez Amaya Presidente
  2. José Ignacio Murillo Gómez Secretario
  3. Jesús Isaías Gómez López Vocal
  4. Emilio García Sánchez Vocal
  5. Antoni Gomila Benejam Vocal
Departamento:
  1. (FM) Unidad de Humanidades y Ética Médica

Tipo: Tesis

Teseo: 121948 DIALNET

Resumen

En la tesis abordo diversidad de problemas filosóficos relacionados con la neuroteología, tomando como marco de referencia la obra del escritor oxoniense Aldous Huxley. Todo ello a fin de precisar su objeto, estructura y finalidad. Los escritos de dicho autor han recibido la influencia de algunas de las más vigorosas filosofías de los siglos XIX y XX (James, Bergson, Whitehead y Meyerson). Su amplia erudición, su perfil conciliador, y la actualidad de sus ideas le convierten en un interlocutor idóneo para pensar la neuroteología. Por lo demás, Huxley es uno de los escritores británicos más importantes del siglo XX, sin embargo, en el ámbito de la filosofía académica es un pensador marginal. Del mismo modo, la neuroteología también ha sido poco examinada en clave filosófica. De manera que la articulación entre ambos constituye uno de los aspectos más originales de la investigación. El trabajo se centra en el estudio de la concepción huxleyana de la religión, en los problemas sustanciales de la neuroteología, y en las significativas contribuciones del autor a dicha disciplina. La investigación se compone de una introducción, cuatro capítulos y una conclusión. En el primer capítulo, examino el itinerario filosófico-religioso de Huxley, es decir, los acontecimientos más decisivos de su vida y la génesis de aquellas ideas que serán de vital importancia para comprender la orientación de su propuesta neuroteológica. En el segundo capítulo analizo sus tesis fundamentales en torno a temas de filosofía de la religión y teología natural, como así también a la herencia recibida de filósofos como James y Bergson (en especial este último). En el tercer capítulo explico su concepción de las experiencias religiosas (su naturaleza, las diferentes formas en que se manifiestan, su lugar en el surgimiento y desarrollo de las religiones, etc.) y profundizo algunos de los temas abordados en el capítulo anterior. Finalmente, en el cuarto capítulo, expongo y comento la noción de neuroteología, su carácter interdisciplinar, el lugar que Huxley otorga a la literatura en estudios que integran múltiples niveles organizativos, el valor de la neuroteología en el desarrollo de una concepción científico-mística del mundo ⎼es decir, no reductiva⎼, la relación entre neuroteología y farmateología, y la posibilidad de perfilar un nuevo modelo de neuroteología. Entre las diferentes conclusiones generales cabe destacar las siguientes. Primero, la neuroteología podría definirse, en un sentido amplio, como el estudio de las experiencias religiosas que integra consistentemente las disciplinas que se ocupan de ellas cubriendo los distintos niveles ontológicos, desde el nivel neuro- hasta el teológico-místico. Segundo, en la neuroteología deben coadyuvar, no sólo disciplinas pertenecientes a las ciencias de la vida, sino también las humanidades (incluyendo la teología). Por lo tanto, requiere el trabajo mancomunado entre especialistas de las dos culturas. Tercero, las experiencias religiosas deben estudiarse tanto tercera persona como en primera persona (qualia religiosos). Cuarto, en la neuroteología el estudio de los correlatos neuronales constituye tan sólo uno de los multiniveles a integrar en el marco de una explicación pluralista de tales fenómenos. Quinto, la neuroteología posee una índole no-reduccionista y no-naturalista debido, especialmente, a las características de su objeto de estudio y a su pluralismo metodológico. Sexto, la neuroteología constituye el epígono de lo que debería ser el desarrollo de una concepción científico-religiosa del mundo dado que es, en sí misma, el resultado de un entrelazamiento entre la ciencia y la religiosidad en orden al logro de un conocimiento más profundo de la naturaleza humana. A lo largo de la tesis, pretendo, en última instancia, incentivar el debate neuroteológico con un aporte de impronta resueltamente holístico aunque, desde luego, no exento de controversia.