Cáncer de próstata localizado de alto riesgo tratado mediante Cáncer de próstata localizado de alto riesgo tratado mediante

  1. Rincón Mayans, Anibal
  2. Zudaire Diaz-Tejeiro, Beatriz
  3. Brugarolas Rosselló, Xavier
  4. Rioja Zuazu, Jorge
  5. Zudaire Bergera, Juan Javier
  6. Rosell Costa, David
  7. Robles García, José Enrique
  8. Berián Polo, José María
  9. Pascual Piédrola, Ignacio
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2012

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 9-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1137-66272012000100002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Resumen

Fundamento. Estudiar la supervivencia libre de progresión bioquímica (SLPB) que ha obtenido un grupo de pacientes de alto riesgo de acuerdo con la clasificación de D�Amico mediante prostatectomía radical. Identificar las variables clínico-patológicas influyentes en la supervivencia libre de progresión bioquímica y diseñar con ellas, si es posible, un modelo pronóstico. Material y métodos. Se estudian 232 pacientes, de una serie de 1.054, diagnosticados de cáncer de próstata clínicamente localizado y calificados de alto riesgo en la clasificación de D�Amico (PSA >20 ng/ml ó Gleason 8-10 ó T3) tratados mediante prostatectomía radical. Se estudia la SLPB y se analizan las variables clínico-patológicas recogidas (PSA, Gleason de la biopsia y de la pieza, estadio clínico y patológico, afectación unilateral o bilateral, márgenes de la pieza de prostatectomía, expresión de Ki-67) para identificar si influyen en la SLPB. Se ha utilizado para el estudio estadístico: tablas de contingencia y para el análisis de la supervivencia: Kaplan-Meyer, Log-rank y modelos de Cox. Resultados. Estudio descriptivo: PSA: 23,3 ng/ml (mediana); cGleason 2-6: 33%; 7: 13%; 8-10: 54%; T2: 58%; Afectación bilateral en la biopsia diagnóstica: 59%; RNM T2: 60%; RNM T3: 40%. pGleason 2-6: 24%; 7: 28%; 8-10: 48%; pT2: 43%; pT3a: 30%; pT3b: 27%; Margen afectado: 51%; N1:13%. Supervivencia libre de progresión: con una media y mediana de seguimiento de 64 meses; el 53% evidencia progresión bioquímica. La mediana hasta progresión: 42 meses. La supervivencia libre de progresión a 5 y 10 años es 43±3% y 26±7%. El estudio multivariado (modelos de Cox) evidencia que las variables influyentes de forma independiente en la SLPB son la afectación de márgenes (HR: 3,5; 95% IC.1,9-6,7; p<0001); y Ki67 >10% (HR: 2,3; 95% IC: 1,2-4,3; P: 0,009). Grupos de riesgo: utilizando las dos variables influyentes y utilizando modelos de Cox se diseñan tres grupos de riesgo como mejor modelo: Grupo 1 (0 variables presentes); Grupo 2 (1 variable); Grupo 3 (2 variables). La supervivencia libre de progresión es de 69±8%; 27±6% y 18±11% a los 5 años. Las diferencias son significativas entre los tres grupos. Conclusión. El grupo de alto riesgo de la clasificación de D�Amico es heterogéneo en relación con la progresión bioquímica y puede ser desglosado en tres grupos de riesgo utilizando las dos variables de influencia independiente (márgenes afectados y porcentaje de Ki67).