Evaluación del proyecto “Prevenir en Familia”: educación entre iguales para la prevención del uso de drogas

  1. Arza Porras, Javier 1
  2. Sayón Orea, Carmen 2
  3. Mateo García, Mariví
  1. 1 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

  2. 2 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Any de publicació: 2019

Número: 44

Pàgines: 54-68

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista española de drogodependencias

Resum

La familia, como unidad primaria de socialización, genera factores de riesgo y de protección ante el uso de drogas. Por ello, el ámbito familiar debe ser una de las áreas fundamentales de la intervención preventiva. “Prevenir en Familia” es un proyecto desarrollado por el Gobierno de Navarra desde el año 2001 y que incorpora la educación entre iguales como metodología para trabajar la prevención universal con padres y madres en centros educativos. En este artículo, además de describir el modelo teórico y metodológico que sustenta este proyecto, se presentan los resultados de una evaluación del periodo 2001-2016. Los resultados de la evaluación, así como la revisión de diferentes metaevaluaciones y guías de buenas prácticas, confirman la adecuación de las principales decisiones metodológicas incorporadas en el diseño de este proyecto. Especialmente reseñable es la capacidad de la educación entre iguales para responder a criterios de calidad de gran relevancia, como la interactividad, la generación de apoyo mutuo o la construcción de un ambiente agradable y relajado de aprendizaje. No obstante, y al igual que aparece en otras investigaciones, se constata que la captación y la retención se constituyen en una de las principales dificultades en la prevención familiar.

Referències bibliogràfiques

  • Aguilar, M., Llobet, M. y Pérez, B. (2012).Los servicios sociales frente a la exclusión. Zerbitzuan, (51), 9-26.
  • Alhalabí, S., Secades, R., Perez, J.M., Fernández, J.R., Garcia, O., y Crespo, J.L.(2006). Family predictors of parent participation in an adolescent drug abuse prevention program. Drug and Alcohol Review, 25, (4), 327-331.
  • Arza, J. y Carrón, J. (2014). Las estrategias de proximidad y centradas en la persona como alternativa a la fragmentación en la atención. Documentos de Trabajo Social, (54), 7-25.
  • Canal, P. (2017). Jóvenes y familia: una aproximación cualitativa. Madrid: FAD.
  • Catalano, R.F. y Hawkins, J.D. (1996). The social development model: a theory of antisocial behavior. En J.D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime: current theories (pp. 149-197). Nueva York: Cambridge University Press.
  • Consejo de Europa. Recomendación19/2006 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. 13 dediciembre de 2006.
  • EMCDDA (2012). Guidelines for the evaluation of drug prevention. Lisboa: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction EMCDDA.
  • Fernández, J.R., Secades, R., Carballo, J.L. y García, O. (2012). La prevención familiar del consumo de drogas. En J. García y C. López (Ed.), Estrategias de intervención en la prevención de drogodependencias (pp.251-280). Madrid: Síntesis.
  • Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Hill, L.G., Goates, S.G. y Rosenman, R.(2010). Detecting selection effects incommunity implementations of family-based substance abuse prevention programs. American Journal of Public Health,100, (4), 623-630.
  • Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence: A psychological framework for understanding and action. Journal of Adolescent Health, (12), 597-605.
  • Kumpfer, K.L. y Alder, S. (2006). Dissemination of research-based family interventions for the prevention of substance abuse. En Z. Sloboda y W.J. Bukoski(Ed.), Handbook of Drug Abuse Prevention. Theory, Science and Practice (pp. 75-100). Nueva York: Springer US.
  • Kumpfer, K. L. y Turner, C.W. (1990-1991).The social ecology model of adolescent substance abuse: implications for prevention. International Journal of the Addictions, 25, (4-A), 435-463.
  • Martínez, F. (2001). Prevención familiar del consumo de drogas. Trastornos Adictivos,3, (4), 263-279.
  • Mateo, M., Arza, J. y Castiella, F. (2003). Prevenir en familia: proyecto para la prevención familiar a través de padres y madres mediadores. En FAD (Ed.), La Familia en la Sociedad del Siglo XXI. Madrid: FAD.
  • ONUSIDA (2000). Educación inter pares y VIH/SIDA: conceptos, usos y problemas. Ginebra: ONUSIDA.
  • Palacios, J. (1999b), La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En F.López, I. Etxebarría, M.J., Fuentes y M.J.Ortiz (Ed.), Desarrollo afectivo y social(pp. 267-284). Madrid: Pirámide.
  • Plan Foral de Drogodependencias (2013). Ayudar a hijos e hijas frente a las drogas. Guía para familias. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Plan Foral de Drogodependencias (2007).Guía de prevención en familia para evitar problemas con las drogas. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Plan Nacional sobre drogas (2017). Guía para la implantación y desarrollo de programas de prevención familiar universal de calidad. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Secades, R., Fernández, J.R., García G., Alhalabí, S. (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Barcelona: Diputación de Barcelona.
  • Secades, R., Fernández, J. R., Vallejo, G., y Martín, E. (2005). Family risk factors for adolescent drug misuse in Spain. Journal of Child and Adolescent Drug Abuse, (14),1-15.
  • Thornberry, T.P. (1996). Empirical support for interactional theory: A review of the literature. En J.D. Hawkins (Ed.), Delinquency and Crime: Current Theories (pp.198-235). New York, Cambridge University Press.
  • UNICEF Comité Español (2006).Convención sobre los derechos del niño. Madrid: UNI-CEF.
  • UNODC, United Nations Office on Drugs and Crime (2011). Compilation of Evidence-Based Family Skills Training Programmes. Viena: United Nations Office On Drugs And Crime
  • Vallés, A., Pedrosa, E., Verdú, F. y Tàpia, F. (2016). Aprender a comunicar: prevención familiar en el ámbito local. Revista Española de Drogodependencias, 41, (2),90-105.