Los Vascones van al Institutola imagen de la Navarra antigua en las publicaciones didácticas y escolares contemporáneas

  1. Andreu Pintado, Javier
Revista:
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra

ISSN: 1133-1542

Año de publicación: 2013

Número: 21

Páginas: 355-383

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra

Referencias bibliográficas

  • ALCOBERRO, A.; CASTILLO, J.; CORTADA, J.; FERRERES, E., y LLORENS, J. (2002),Geografía e Historia. Ciencias Sociales 1. Primer ciclo, Editorial Teide, Barcelona.
  • ANDREU, J. (2008),“Vascoiberismo, vascocantabrismo y navarrismo. Aspectos y tópicos del recurso ideológico a los Vascones de las fuentes clásicas”, Revista de Historiografía 8, 41-54.
  • ANDREU, J. (2006),“Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana”, J. Andreu (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, Gobierno de Navarra, Pamplona, 179-228.
  • ANDREU, J., y JORDÁN, Á. A. (2007),“Nuevas reflexiones en torno a las fuentes literarias sobre los Vascones en la Antigüedad”, Lucentum 26, 233-252.
  • ANDREU, J., y PERÉX, Mª J. (2009),“Los Vascones de las fuentes clásicas en época romana: crónica historiográfica (2004-2008)”, J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Universitat de Barcelona, Barcelona, 147-168.
  • ARMENDÁRIZ, J. (2005),“Propuesta de identificación del campamento de invierno de Pompeyo en territorio vascón”, Trabajos de Arqueología Navarra 18, 41-64.
  • ARÓSTEGUI, J.; GARCÍA, M.; GATELL, C., y PALAFOX, J. (2002),Panorama. Historia. Bachillerato. Segundo Curso, Vicens Vives, Barcelona.
  • BAHAMONDE, Á., y OTERO, E. (2009),Historia de España 2, Ediciones SM, Madrid.
  • BARANDIARÁN, I. (1989),“Navarra en la Prehistoria”, Mª. Á. Mezquíriz, I. Barandiarán, Mª C. Lacarra, C. García Gainza, Mª Lozano y Paredes. C.: Museo de Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, 25-29.
  • BARANDIARÁN, I., y VALLESPÍ, E. (1984),Prehistoria de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
  • BEOBIDE, H., y RODRIGUEZ, J. (2003),Gizarte Zientziak. 1 DBH, Elkarlanean, Donostia.
  • BLANCO, A. (1982),“Arquitectura (las artes y las letras)”, R. Menéndez Pidal (dir.), España romana (218 a. C.-414 d. C.). II. La sociedad, el derecho, la cultura, EspasaCalpe, Madrid, 561-648.
  • BURGOS, M., y MUÑOZ-DELGADO, M. C. (2007),Educación Secundaria 1. Ciencias Sociales. Geografía e Historia, Anaya, Madrid.
  • BURGOS, M.; CALVO, J.; JARAMILLO, M., y MARTÍN GUERRERO, S. (2000),Secundaria. Serie Aula Abierta. Ciencias Sociales. Historia. 1er Ciclo. Navarra, Anaya, Madrid.
  • CASPISTEGUI, F. J. (2008),“Cuando las piedras se convirtieron en patrimonio. La mirada arqueológica en la Pamplona de los siglos XIX y XX”, Revista de Historiografía 9, 126-145.
  • DILTHEY, W. (1934),Pädagogik Geschichte und Grundlinien des Systems, Vandenhoeck & Ruprecht, Götingen.
  • ETXARTE, A.; GARCÍA ARMENDÁRIZ, Mª V., y GUIBERT, E. (1992): Propuesta curricular para la enseñanza de la Historia. Las formas de vida romanizada en Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona.
  • FELONES, R., y MIRANDA, F. (2009),Bachillerato 2. Historia. Navarra, Anaya, Madrid.
  • FELONES, R., y MIRANDA, F. (2003),2 Historia. Bachillerato. Navarra, Anaya, Madrid.
  • FELONES, R., y MIRANDA, F. (1998),Merindades. Materiales de Historia de Navarra para la Educación Secundaria. 2. Unidades didácticas. Primer ciclo, Gobierno de Navarra/Departamento de Educación y Cultura, Pamplona.
  • FELONES, R.; MIRANDA, F., y CALVO, J. J. (2000),Bachillerato. Geografía e Historia de Navarra, Anaya, Madrid.
  • FORTÚN, J. L., y JUSUÉ, C. (1993),Historia de Navarra. I. Antigüedad y Alta Edad Media, Gobierno de Navarra, Pamplona.
  • GABINETE PEDAGÓGICO DEL MUSEO DE NAVARRA (2006),Laherencia clásica, la romanización, Gobierno de Navarra/Departamento de Cultura y Turismo, Pamplona.
  • GARCÍA ALMIÑANA, E. (coord.) (2009),Historia de España. Bachillerato 2, ECIR Editorial, Madrid.
  • GARCÍA ALMIÑANA, E.; GOMIS, J. P.; GONZÁLEZ SALCEDO, J.; LATORRE, F.; RAMÍREZ ALEDÓN, G., y SEBASTIÁN, R. (2000),ESO 1º. Ciclo SAITI. Historia, ECIR Editorial, Madrid.
  • GARCÍADE CORTÁZAR, F.; DONÉZAR, J. Mª.; VALDEÓN, J.; FERNÁNDEZ CUADRADO, M., y GAMAZO, Á. (2009),2º Bachillerato. Historia, Anaya, Madrid.
  • GARCÍADE CORTÁZAR, F.; DONÉZAR, J. Mª.; VALDEÓN, J.; FERNÁNDEZ CUADRADO, M.; GAMAZO, Á.; FELONES, R., y MIRANDA, F. (2001),Bachillerato. Historia. Navarra. 2, Anaya, Madrid.
  • GARCIA SEBASTIÁN, M.; GATELL, C.; HUICI, J.; PONS, J., y ROIG, J. (1999),Tiempo 1. Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Educación Secundaria. Primer Ciclo. Primer Curso. Opción B. Navarra, Vicens Vives, Barcelona.
  • GORROCHATEGUI, J. (2009),“Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas”, Palaeohispanica 9, 539-555
  • GORROCHATEGUI, J. (2004),“Las raíces lingüísticas de Navarra”, R. Jimeno y J. C. López-Mugartza (eds.), Vascuence y Romance: Ebro-Garona: un espacio de comunicación, Gobierno de Navarra/Dirección General de Universidades y Política Lingüística, Pamplona, 105-122.
  • HERREROS, G. (2012),El Instituto: 1842-1970. Historia de la Educación Secundaria en Navarra, Gobierno de Navarra/Departamento de Educación, Pamplona.
  • HURTADO, M. Á. (2008),La vida en Navarra. Prehistoria. Época Romana. Edad Media. Guía Didáctica. Educación Secundaria Obligatoria, 1er ciclo, Gobierno de Navarra/Museo de Navarra, Pamplona.
  • HURTADO, M. Á. (2002a),La vida en Navarra durante la época romana. Guía Didáctica, Museo de Navarra, Pamplona.
  • HURTADO, M. Á. (2002b),Nafarroa Erromatarren Garaian. Gida Didaktikoa, Museo de Navarra, Pamplona.
  • IRIARTE, J. V.; BARDAVÍO, A.; FURIÓ, A.; GRENCE, T.; HERNANDO, F., y MORALEJO, P. (1996),Geografía e Historia 1º. Comunidad Foral de Navarra, Santillana, Madrid.
  • LARRAÑAGA, K. (2007),El hecho colonial romano en el área circumpirenaica occidental, Anejos de Veleia, Vitoria.
  • LLORENS, J. (coord.) (2009),Bachillerato. Historia de España. Ágora, Editorial Teide, Barcelona.
  • MAS, A.; BENEJAM, P.; GARCÍA SEBASTIÁN, M., y GATELL, C. (2008),Demos. Ciencias Sociales, geografía e historia. Educación Secundaria Primer Curso. Navarra, Vicens Vices, Barcelona.
  • MÉLIDA, J. R. (1935),Historia de España de Menéndez Pidal. Tomo II. España Romana (218 a. C.-414 d. C.), Espasa-Calpe, Madrid.
  • MEZQUÍRIZ, Mª Á. (1989),“La Romanización”, Mª. Á. Mezquíriz, I. Barandiarán, Mª C. Lacarra, C. García Gainza, Mª Lozano y Paredes. C.: Museo de Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, 30-58.
  • MEZQUÍRIZ, Mª Á. (1980),La huella romana en Navarra, Diputación Foral de Navarra/Dirección de Educación, Pamplona.
  • MEZQUÍRIZ, Mª Á. (1973),Pamplona romana, Diputación Foral de Navarra/Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, Pamplona.
  • MEZQUÍRIZ, Mª Á. (1967),Romanización, Diputación Foral de Navarra/Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, Pamplona.
  • MAROTO, J. (2009),Historia de España. Proyecto Futura. Bachillerato, Almadraba, Madrid.
  • MARTÍN GÓMEZ, C., y RAMÍREZ, M. (2007),“Los celtíberos en el curriculum de la ESO: una propuesta didáctica”, F. Burillo (ed.), V Simposio sobre Celtíberos. Gestión y Desarrollo, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, Mara, 103-114.
  • MIRANDA, F. y FELONES, R. (1998),Merindades. Materiales de Historia de Navarra para la Educación Secundaria. 1. Síntesis histórica, Gobierno de Navarra/Departamento de Educación y Cultura, Pamplona.
  • MÚGICA, M. (2008),Los Vascones, Gobierno de Navarra/Departamento de Educación, Pamplona.
  • NAVARRO, F. J. (2010),“Navarra en la Antigüedad Tardía (siglos III-VII)”, J. Navarro (ed.), Nueva Historia de Navarra, EUNSA/Universidad de Navarra, Pamplona, 89- 118.
  • JORDÁN, Á. A. (2006),“La expansión vascónica en época republicana: reflexiones en torno a los límites geográficos de los Vascones”, J. Andreu (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, Gobierno de Navarra, Pamplona, 81-110.
  • PERÉX, Mª J. (1986),Los Vascones (el poblamiento en época romana), Gobierno de Navarra, Pamplona.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, Á.; PIÑEIRO, Mª R.; ORTEGA, Mª E y ZAPICO, M. del P. (2007),Ciencias Sociales. Secundaria. Geografía e Historia. Navarra, Ediciones SM, Madrid.
  • PINA, F. (2011),“Los Vascones, Pompeyo y la fundación de Pompelo”, Príncipe de Viana 253, 137-148.
  • PINA, F. (2009),“Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Roma”, J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Universitat de Barcelona, Barcelona, 195-214.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (2009),“La toponimia de las ciudades vasconas”, J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Universitat de Barcelona, Barcelona, 124-145.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (2008): “Pompelo Romana”, A. Ollo (dir.), La Pamplona Reencontrada, Ayuntamiento de Pamplona, Pamplona, 91-99.
  • SÁNCHEZ, J.; SANTACANA, J.; ZARAGOZA, G. y ZÁRATE, A. (2000),1º Secundaria. Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Navarra, Ediciones SM, Madrid.
  • SAYAS, J. J. (1999),“Unidad en la diversidad: la visión de Estrabón de algunos pueblos peninsulares”, G. Cruz Andreotti (ed.), Estrabón e Iberia: nuevas perspectivas de estudio, Universidad de Málaga, Málaga 153-208.
  • SAYAS, J. J. (1993),“Los Vascones”, J. Carrasco, A. Floristán y A. Navallas (dirs.), Historia ilustrada de Navarra. 1. Edades Antigua y Media, Diario de Navarra, Pamplona, 17- 32.
  • SORAUREN, M. (1998),Historia de Navarra, el Estado Vasco, Pamiela, Pamplona-Iruña.
  • URTEAGA, M. (dir.) (2007-2008),Dominio e integración de pueblos de montaña en el Estado romano: Vascones, Isaurios y pueblos alpinos/Saltus, ¿concepto geográfico, administrativo o económico [Arkeolan 15], Centro de Investigaciones Histórico Arqueológicas/Arkeolan, Irún.
  • VELAZA, J. (1995),“Epigrafía y dominios lingüísticos en territorio de los Vascones”, F. Beltrán Lloris (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 209-218.
  • WULFF, F. (2009),“Vascones, autoctonía, continuidad, lengua. Entre la historia y la historiografía”, J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Universitat de Barcelona, Barcelona, 23-56.
  • WULFF, F. (2003),Las esencias patrias. Historiografía e Historia Antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Crítica, Barcelona.