Los medios de comunicación ecuatorianos como actores políticosuna visión desde las teorías de swarming y agenda-setting en el caso del 30s

  1. Cevallos Ludeña, Cinthya María
unter der Leitung von:
  1. Montserrat Doval Avendaño Doktorvater/Doktormutter
  2. Mercedes Román Portas Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 26 von Juli von 2018

Gericht:
  1. Manuel Martín Algarra Präsident
  2. Aurora García González Sekretär/in
  3. Teresa Piñeiro Otero Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Desde la irrupción de los medios de comunicación de masas en el entorno comunicacional de las sociedades, su accionar y la influencia que pueden ejercer en las decisiones sociales han despertado un gran interés, no solo en la comunidad académica sino también en la clase económica y política que han visto en ellos el camino para alcanzar el poder. Dado que la construcción de los significados se produce en un entorno comunicativo social, los medios de comunicación gestionan ese espacio público en donde se desarrolla la producción del significado para los actores sociales y, por tanto, en donde se establece la opinión pública. Así, desde una visión política, estos medios se constituyen en actores activos de la política de los países. Ellos intervienen directamente en la formación de la opinión pública, la cual condiciona las decisiones políticas. El entorno comunicacional ecuatoriano no es la excepción. Los medios de comunicación han sido parte activa del proceso político que ha hecho del Ecuador un país altamente conflictivo, con un sistema político que se ha antenido en una permanente inestabilidad, producto de las perturbaciones internas y externas del sistema, derivadas de la lucha por el poder. Uno de los sucesos que marcaron al gobierno del presidente Rafael Correa fue el intento de golpe de Estado ejecutado el 30 de septiembre de 2010 (30-S). Los eventos acontecidos aquel día mostraron la fragilidad del sistema democrático ecuatoriano, revelando varios aspectos de la lucha de los diferentes sujetos políticos y sociales por alcanzar el poder. No obstante, la comunidad académica, por lo menos desde nuestro conocimiento, no ha desarrollado, hasta el momento de la redacción de esta memoria doctoral, un estudio que profundice en la estructura de la agenda mediática de los medios de comunicación ecuatorianos en los meses previos a la revuelta policial. Así mismo, se tiene conciencia del uso que se hizo de las redes sociales por la ciudadanía durante los acontecimientos de septiembre de 2010. Sin embargo, no se ha analizado la agenda establecida por los medios en ese entorno virtual y cómo esta información fluyó al interior de las redes sociales (específicamente en «Twitter»). Esta tesis doctoral busca llenar este vacío en el análisis de la participación de los medios de comunicación ecuatorianos en los hechos ocurridos previo y durante el 30-S. Por una parte, se desarrolla un análisis del proceso de establecimiento de la agenda mediática en dos de los periódicos ecuatorianos más representativos: El Universo—periódico privado— y El Telégrafo—periódico público—, durante y tres meses antes de la sublevación policial del 30 de septiembre de 2010. Nuestra intensión es dar respuesta a varias hipótesis y preguntas que nos surgen acerca del «poder simbólico» ejercido desde estos medios, con respecto a los acontecimientos acaecidos en aquella jornada. No se buscamos establecer responsabilidades, dado que esa no es nuestra función ni interés, lo que pretendemos es analizar la estructura de la agenda mediática propuesta por esos diarios, para aportar al estudio del accionar de los medios ecuatorianos como actores políticos. Por otra parte, presentamos los resultados de un análisis empírico de la difusión de la información en «Twitter», producida por los dos diarios bajo estudio, durante y tres meses antes del 30 de septiembre de 2010. Nos interesa responder a varias hipótesis y cuestionamientos que nos surgen acerca del flujo de la diseminación de la información que resultó de los tweets que emitieron ambos periódicos. El periodo de estudio correspondió a la etapa de discusión de la Ley Orgánica de Servicio Público en la Asamblea Nacional del Ecuador, uno de los detonadores de las protestas policiales. Los resultados nos muestran que la información difundida por esos periódicos en «Twitter», durante ese periodo, presentó una estructura mucho más compleja que el modelo de dos pasos. De esta forma, en este trabajo doctoral presentamos aportaciones al estudio del accionar comunicacional y político de los medios de comunicación ecuatorianos, tanto desde el ambiente tradicional (prensa) como desde el virtual («Twitter»).