Acuerdos. 17 de octubre de 1781. Plaza nueva de Vitoria-Gasteiz. 1ª piedra
- Hevia Ochoa de Echagüen, Juan
- Mayka García Hípola Directora
- Francisco Javier Saenz Guerra Director/a
Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo
Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2017
- José Manuel López-Peláez Morales Presidente/a
- Sergio de Miguel García Secretario/a
- Juan Ignacio Mera González Vocal
- Gabriel Ruiz Cabrero Vocal
- José González Gallegos Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Siempre después de una tempestad ha aparecido la calma, como después de la obscuridad ha surgido la luz. Así, tras el románico simple y depurado, llegó el gótico y el avance de la técnica trajo formas más complejas. O el Movimiento Moderno que apostaba por un des-ornamentación enfrentándose al historicismo, y Adolf Loos como pionero de la Escuela de Secesión, con su “Ornamento y delito”, polemizó con los modernistas... Esta dicotomía surgió igualmente en el siglo XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces", y se ilumina después de que el renacimiento se transforme en el recargado Barroco. Surge entonces la Ilustración…. El siglo XVIII está marcado por la búsqueda de la razón y la libertad del individuo. Estas ideas se desarrollaron en base a un nuevo tipo de saber filosófico y científico, y sobre un inédito tipo de acción ética y política. Todo ello influenciará al arte y especialmente a la arquitectura que fue considerada como la disciplina más representativa del nuevo orden. En España surgieron las primeras Sociedades Económicas de Amigos del País que pretendían desarrollar y difundir: la industria, el comercio, la agricultura, la ciencia, la cultura y especialmente la disciplina del dibujo como lenguaje universal a todos los ciudadanos. Tras ellas se fundó en 1752 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, institución que educaría en el nuevo "buen gusto" a los futuros artistas y arquitectos. Justo Antonio de Olaguíbel fue el primer arquitecto vasco titulado en esta institución, obteniendo una formación entre lo académico y lo ilustrado. El 17 de octubre de 1781 comenzó su primera obra en Vitoria-Gasteiz: la Plaza Nueva. Esta plaza fue herencia de la búsqueda del equilibrio entre las distintas posibilidades que planteaba el debate arquitectónico de la Ilustración de finales del siglo XVIII en España. Se planteó como el descubrimiento de la razón en la arquitectura, de lo esencial. Arquitectónicamente se proyecta mediante una racional continuidad entre la ciudad medieval y lo que sería la del siglo XIX, siendo la primera ampliación fuera del recinto amurallado de la ciudad. Con ella el neoclásico se abría paso en el País Vasco en el difícil tránsito del antiguo régimen al moderno. Desde su construcción la Plaza Nueva se convirtió en un ejemplo de Plaza Mayor "programada" y modelo de otras intervenciones que se realizarían tras ella, tanto de su tipología como de otras en lo que las que sus "ecos" pueden observarse. Y aunque esta tesis se centra en la intervención descrita, y tiene el objetivo de descifrarla, de comprender los "acuerdos" que hubieron de existir antes, durante y tras su construcción, también ha sido la excusa para establecer otras conexiones transversales y atemporales con otros proyectos y otras ciudades, abriendo así nuevos acuerdos y quizá otras líneas de investigación sobre la difícil tarea de cómo construir nuestras ciudades.