Implementación de la enfermería de familia en oncologíaDiagnóstico del contexto de la práctica clínica

  1. Alfaro Díaz, Cristina
Dirigida por:
  1. Ana María Dolores Canga Armayor Directora
  2. Nuria Esandi Larramendi Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Sonia Rivas Borrell Presidenta
  2. Ana Carvajal Valcárcel Secretaria
  3. Julio César de la Torre Montero Vocal
  4. Carmen Rodríguez Blázquez Vocal
  5. Sandra Tricas-Sauras Vocal
Departamento:
  1. (FE) Enfermería de la Persona Adulta

Tipo: Tesis

Teseo: 152820 DIALNET

Resumen

Introducción: El diagnóstico de cáncer en un miembro de la familia conlleva una serie de desafíos físicos y psicosociales, tanto para la persona que padece la enfermedad como para los miembros de su familia. La evidencia muestra que abordar las necesidades de la familia desde un enfoque familiar tiene un impacto positivo para el paciente y su familia. Sin embargo, la implementación de un enfoque familiar de cuidados en los entornos de atención se considera un reto, ya que, en la actualidad, aún prevalece un enfoque individual, centrado en el paciente y su patología. Esto puede deberse, entre otras razones, a la falta de formación de los profesionales en modelos de atención orientados a la familia, a las actitudes y creencias de las enfermeras hacia incluir a la familia en sus cuidados, así como a factores organizativos. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivos: a) Identificar y analizar qué instrumentos son los más adecuados para evaluar las actitudes de las enfermeras hacia la importancia de incluir a la familia en los cuidados de enfermería, b) Traducir, adaptar y validar al español los instrumentos Families’ Importance in Nursing Care-Nurses’ Attitudes-Revised (FINC-NA-R), Iceland Health Care Practitioner Illness Beliefs Questionnaire (ICE-HCP-IBQ) y Demand-Control-Support Questionnaire (DCSQ), y c) Realizar un diagnóstico de las actitudes y creencias de los profesionales de enfermería hacia la importancia de incluir a la familia en los cuidados de enfermería en oncología, así como de las barreras y facilitadores, presentes en el contexto de la práctica, para implementar la EF en el área de oncología de la CUN. Métodos: En primer lugar, se realizó una revisión sistemática de propiedades psicométricas de instrumentos que evalúan las actitudes de los profesionales de enfermería hacia la importancia de incluir a la familia en su práctica clínica. En segundo lugar, se llevó a cabo la traducción, adaptación y validación al español de los instrumentos FINC-NA-R, ICE-HCP-IBQ y DCSQ, en una muestra de 263 profesionales de enfermería. En tercer y último lugar, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 39 profesionales de enfermería del área de oncología de la CUN, que completaron la versión española de los instrumentos FINC-NA-R, ICE-HCP-IBQ y DCSQ. Resultados: La revisión psicométrica identificó el FINC‐NA‐R y el Family Nursing Practice Scale (FNPS) como los más adecuados para evaluar las actitudes de las enfermeras. Respecto al proceso de traducción y adaptación, se obtuvo una versión española del ICE-HCP-IBQ y DCSQ, equivalentes a sus versiones originales a nivel semántico, conceptual y de contenido. En cuanto al estudio de validación, los resultados mostraron que, en general, las versiones españolas de los instrumentos FINC-NA-R, ICE-HCP-IBQ y el DCSQ son válidas y fiables. Por último, los resultados del estudio de diagnóstico del contexto de la práctica clínica indicaron que, aunque las enfermeras de oncología reconocen la importancia de la familia para el cuidado del paciente con cáncer, la realidad es que en su práctica, no incluyen a la familia de forma efectiva. Esto se explica por la falta de competencia profesional de las enfermeras para trabajar con un enfoque familiar, así como a las barreras presentes en el contexto de la práctica clínica. En cambio, las enfermeras perciben apoyo social por parte de sus compañeros y superiores y, en general, están satisfechas con su trabajo. Conclusiones: Esta tesis doctoral ha aportado nuevo conocimiento acerca de las principales barreras y facilitadores para implementar la EF en el área de oncología de la CUN. Los hallazgos de este estudio serán la base para el diseño de un programa de formación en EF, adaptado al contexto de oncología, así como para el desarrollo de estrategias, que garanticen la implementación efectiva y sostenible del conocimiento de la EF en la práctica clínica en oncología.