Estudio y caracterización de la estimulación visual y de la frecuencia de los patrones posturográficos de disfunción y preferencia visual en paientes con patología vestibular
- RAMA LOPEZ, JULIO JOSE
- Nicolás Pérez-Fernández Director
- Francisco Guillén Grima Co-director
Defence university: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 21 May 2005
- Juan Bartual Pastor Chair
- Francisco Javier Cervera-Paz Secretary
- Jose Mª Sánchez Fernandez Committee member
- Torcuato Labella Caballero Committee member
- Eduardo Martínez Vila Committee member
Type: Thesis
Abstract
ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN VISUAL Y DE LA FRECUENCIA DE LOS PATRONES POSTUROGRAFICOS DE DISFUNCION Y PREFERENCIA VISUAL EN PACIENTES CON PATOLOGÍA VESTIBULAR RESUMEN: Introducción: La información visual es un aspecto clave en el mantenimiento del equilibrio, que adquiere especial relevancia en los pacientes con vértigo, mareo o inestabilidad; sobre los cuales puede ejercer una acción como agravante o desencadenante de sus crisis. Hipótesis: En pacientes con trastornos del equilibrio, propios de un síndrome vestibular periférico, tiene lugar una redistribución del peso o primacía que las aferencias sensoriales tienen en el control postural. En esta situación la información visual no cumple, en ocasiones, un papel estabilizador, determinando un deterioro que se traduce en una mayor descompensación vestibular y más severa discapacidad y/o minusvalía vestibular. Para su estudio se incluyeron 200 pacientes que acudieron al Dpto de ORL con diagnóstico de patología vestibular periférica. Excluyéndose todos los pacientes con patología del SNC, oculomotora o del sistema somatosensorial. Se crearon dos grupos: VIS+ (pacientes a los que la información visual les desencadena o agrava su cuadro clínico y/o tienen un patrón de déficit visual único o combinado en la posturografía dinámica computerizada).y vis- objetivos: l. Caracterizar la influencia del factor visual en los pacientes con trastornos del equilibrio 2. Estudiar la función vestibular y analizar la interacción visuo-vestibular en los pacientes de los grupos antes definidos. Material y Métodos: A todos los pacientes se les realizó una valoración clínica otoneurológica, consistente en una historia clínica, cuestionarios de discapacidad, y una exploración otoneurológica. Posteriormente se les realizaron pruebas audiométricas y vestibulares complementarias: videonistagmografía, pruebas rotatorias, posturografía dinámica, posturografía dinámica computerizada y cálculo de los diferentes tiempos de circuíarvección. Se realizó un estudio descriptivo de la población, un análisis comparativo de los dos grupos y un entrenamiento de una red neuronal artificial. Resultados: No se hallaron diferencias entre los dos grupos en los estudios de función vestibular, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en los tres cuestionarios, en los tcv y en los resultados de la posturografía dinámica. Resultados corroborados en los análisis multivariables y en la red neuronal. Conclusiones: La dependencia visual es más frecuente en las enfermedades de curso episódico con sintomatología intercrítica tendente a la cronicidad (enfermedad de Meniéré) El control postural de los pacientes vis+ resulta defectuoso y presentan una mala tolerancia a situaciones de conflicto sensorial. Existe una importante discapacidad y minusvalía en los pacientes vis+. El fenómeno de dependencia visual se considera una estrategia compensadora de redistribución