Estudio descriptivo en la utilización de la prueba de video eeg de largo registro en el diagnóstico de niños con tdah
- GARCÍA SOLANA, MARÍA ISABEL
- Francisco Vicente Carratalá Marco Director/a
- Amelia Rodrigo Sesma Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha de defensa: 13 de junio de 2008
- Manuel Moya Benavent Presidente/a
- Mercedes Juste Ruiz Secretario/a
- Juan Narbona García Vocal
- F. Mulas Vocal
- Josefina Castro Fornieles Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Realizamos un estudio observacional o descriptivo con los hallazgos encontrados en dos grupos a estudiar (32 casos diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad y 13 controles) con la técnica de diagnóstica de Video-Electroencefalografía (V-EEG) de largo registro (6 horas duración) y con privación parcial de sueño. Como condición previa los casos TDAH (de los 3 subgrupos: Combinados, Inatentos, Hiperactivos, incluso alguno pendiente de clasificar) debían de tener realizado un EEG convencional (de 25 minutos duración) previo cuyo resultado debía de ser normal (es decir, contamos con una muestra de casos y controles con aparente actividad cerebral basal normal). Hipótesis: 1) Hipótesis Nula: La realización de un Video-EEG de larga duración en pacientes con TDAH no muestra diferencias significativas en el diagnóstico de alteraciones electroencefalográficas comparadas con un grupo control. 2) Hipótesis Alternativa o Válida: La prueba de Video-Electroencefalografía de largo registro y con privación parcial de sueño, es más sensible que la prueba de Electroencefalografía convencional para el diagnóstico y seguimiento de pacientes diagnósticados de TDAH. Objetivos: 1) Descripción de hallazgos electroencefalográficos en ambos grupos (casos y controles). 2) Valoración de resultados en función de la edad, el sexo, el subgrupo de TDAH, del tratamiento y de la respuesta a este. 3) Valoración de la rentabilidad diagnóstica de un Video-EEG de largo registro (6 horas) comparado con los hallazgos encontrados en los primeros 25 minutos del mismo (lo que se correspondería con un EEG convencional). Conclusiones: 1) La prueba de V-EEG de largo registro (6 horas) y con privación de sueño es más sensible que la prueba de EEG convencional (25 minutos) para el diagnóstico y seguimiento de pacientes diagnosticados de TDAH. 2) El tiempo medio recomendado para un estudio de V-EEG en el que se han diagnosticado el 100% de la actividad anormal en este tipo de niños es de 3 horas. 3) Se ha detectado un predominio de un patrón general anormal electroencefalográfico: presencia de ondas agudas de elevado voltaje, aisladas o en salvas, de predominio en áreas anteriores y con difusión hacia áreas posteriores. 4) Aunque la prevalencia de este trastorno es mayor en los varones, un paciente por ser varón o mujer no va a tener más probabilidad de tener un V-EEG positivo (o anormal, que no necesariamente patológico). 5) No se ha observado una mayor prevalencia o probabilidad de tener un V-EEG positivo (o anormal) en una determinada edad (entre los 4-15 años). 6) En un niño diagnosticado de TDAH existe una mayor probabilidad de que sea de subtipo combinado pero esto no le hace más susceptible que otro subgrupo de tener un V-EEG positivo (o anormal). 7) Un niño no se ve influido a priori por tener o no pautado un tratamiento para el TDAH a la hora de tener un V-EEG positivo (o anormal). 8) Un V-EEG positivo no depende ni está relacionado con la respuesta al tratamiento que los familiares observan o aprecian en el niño.