El derecho a la vivienda desde una pespectiva multinivel. Los casos de España y Guinea Ecuatorial

  1. Asumu Bengo, Leticia Carmen
Supervised by:
  1. Caridad Velarde Queipo de Llano Director
  2. Alberto Muñoz Fernández Co-director

Defence university: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 14 May 2021

Committee:
  1. José Antonio Doral García de Pazos Chair
  2. Verónica San Julián Puig Secretary
  3. Andrés García Inda Committee member
  4. Leticia Cabrera Caro Committee member
  5. José Luis Iriarte Ángel Committee member
Department:
  1. (FD) Derecho Público y de las Instituciones Jurídicas

Type: Thesis

Teseo: 154596 DIALNET

Abstract

El mundo de los derechos humanos está en continua transformación. El concepto mismo de derechos humanos tal y como se plasmó en el ámbito de las Naciones Unidas en 1948 ha cambiado en muchos aspectos. No son derechos que solo los Estados pueden vulnerar al tiempo que son los encargados de proteger. Digamos que los Estados han pasado de ser los únicos entes legitimados para proteger los derechos humanos a compartir dicha legitimidad con otros actores que van adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en esa lucha. Este sería el caso de las Organizaciones No Gubernamentales, las empresas privadas, y en último término de la llamada sociedad civil. Pero, además, ya no son solo uno de los límites del ejercicio del poder, sino objetivos a alcanzar. Eso se ve cada vez con más claridad, sobre todo desde la adopción de documentos que llevan por título Objetivos, como los ODM y más recientemente los ODS. Así, cuando en el ODS 2 se habla de la erradicación del hambre o en el ODS 3 se alude a mejorar la salud de todas las personas, resulta inevitable realizar un paralelismo con los derechos humanos a la alimentación y a la salud. Por último, aunque los derechos humanos recogidos en los primeros documentos internacionales destinados a proteger estos derechos los dividían en civiles y políticos, por un lado, considerando que estos eran los justiciables y por otro los económicos, sociales y cultuales, que serían los que tendrían un carácter meramente inspirador u orientador de políticas, esto está cambiando, al tiempo que se asienta la idea de que los derechos son un todo integrado. En cuanto a la estructura de la tesis, cabe señalar que en ella se pueden identificar tres secciones claramente diferenciadas, pero cuyo eje central gira en torno al derecho a la vivienda. En la primera de estas secciones se analiza la protección del derecho a la vivienda en el marco del derecho internacional de derechos humanos, donde los principales exponentes normativos serían la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 25.1) y el PIDESC (art. 11.1). Se realiza aquí un análisis normativo y jurisdiccional del sistema universal de los derechos humanos, de los principales sistemas regionales de derechos humanos, el europeo, el interamericano y el africano. La segunda parte incluye los capítulos dos y tres, y busca analizar el papel de las ciudades en el tema que tratamos. En este sentido entre las ciudades y la vivienda se puede establecer un paralelismo donde el matiz diferenciador residiría en que mientras la vivienda es el espacio privado donde transcurre buena parte de la vida del individuo, la ciudad sería el espacio colectivo en el que se dan las condiciones necesarias para que las personas puedan desenvolverse y realizar sus aspiraciones. Al hilo de esta cuestión, hemos querido centrarnos en dos de las principales Agendas internacionales en las que se aborda en profundidad la cuestión urbana, que serían la Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU (en su ODS 11) adoptada en 2015, y la Nueva Agenda Urbana adoptada en el año 2016. Por último, La tercera y última parte de la tesis, contiene los capítulos cuatro y cinco. El primero trata sobre la protección del derecho a la vivienda en el ámbito español, mientras que el capítulo cinco se refiere a la situación de la vivienda en Guinea Ecuatorial.