Desarrollo urbanístico de Donostia-San Sebastián 1950-2000. La colonización urbana de un territorio complejo

  1. Tejada Villaverde, Jesús Ramón
Dirigida por:
  1. José María Ordeig Corsini Director/a
  2. Izaskun Aseguinolaza Braga Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Asier Santas Torres Presidente
  2. Juan Ramón Selva Royo Secretario/a
  3. Rafael Ramón Temes Cordovez Vocal
  4. Jesús María Erquicia Olaciregui Vocal
  5. Victoriano Sainz Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121647 DIALNET

Resumen

AUTOR: Jesús-Ramón Tejada Villaverde DIRECTOR: José María Ordeig Corsini CODIRECTOR: Izaskun Aseguinolaza Braga La Tesis se enmarca en la línea de investigación del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Navarra “La Práctica del Diseño Urbano en las Capitales Medias Españolas (1950-2000)”. Se centra en actuaciones de escala urbanística intermedia, propia de lo que conocemos como Diseño Urbano, pero también analiza los planes generales del período contemplado. A partir de ahí, plantea una primera hipótesis de partida: San Sebastián no puede identificarse con “La ciudad genérica” a la que se refiere Koolhas en su famoso artículo (“La ciudad contemporánea es como los aeropuertos contemporáneos: todos iguales”). Pues, a diferencia de otras, la percepción de la ciudad de San Sebastián como hecho urbanístico singular caracteriza todo su conjunto urbano. Por otra parte, aunque relacionada con la anterior, la Tesis plantea una segunda hipótesis: la existencia en el conjunto de San Sebastián –y no sólo en sus áreas históricas- de unas notables características de continuidad urbana; lo que, parafraseando a Collin Rowe, también la contrapondría con el caótico “collage” en que se han convertido tantas otras ciudades. De tal modo, la percepción de identidad y continuidad urbanas, como hecho urbanístico específicamente donostiarra, se configura como presupuesto de partida de la Tesis. A partir de ahí, surgen diversas preguntas a las que el trabajo trata de dar una respuesta coherente: ¿cómo es posible tal percepción de continuidad en una ciudad marcada por la dicotomía existente entre las zonas llanas que albergaron los asentamientos primigenios y las de relieve complejo, urbanizadas durante el período de estudio? ¿Cómo es posible que Donostia mantenga sus señas de identidad, incluso en desarrollos urbanos sometidos a consideraciones urbanísticas de carácter teórico y normativo que supusieron una variación respecto de la ciudad anterior aún más radical que la que pudieran causar las condiciones geográficas particulares? Porque no cabe olvidar que la expansión urbana donostiarra durante el período analizado comienza en el momento en el que, en San Sebastián, como en toda Europa, la construcción de nueva ciudad o la reforma de la existente, empezó a llevarse a cabo abandonando la fórmula del ensanche –que tan determinante había sido en la configuración de esta ciudad durante los períodos anteriores- y apostando por un urbanismo que hundía sus raíces en el Moderno. La explicación a todo esto exige analizar las específicas claves donostiarras de las relaciones entre ciudad, geografía y territorio, en un determinado marco histórico, cultural y normativo. Y, en definitiva, intentar descubrir hasta qué punto el modelo de expansión urbana de Donostia-San Sebastián ha resultado o no ser adecuado, en función de sus condicionantes culturales, geográficos y territoriales.