Rendimiento del bypass gástrico laparoscópico en la obesidad mórbidaprevalencia y consecuencias de la recuperación ponderal

  1. Laguna Muro, Sara
Supervised by:
  1. F. Javier Salvador Rodríguez Director

Defence university: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 09 February 2016

Committee:
  1. Jorge Augusto Quiroga Vilas Chair
  2. Javier Gómez Ambrosi Secretary
  3. Amelia Oleaga Alday Committee member
  4. Marta Monreal Villanueva Committee member
  5. Gregorio Tiberio López Committee member
Department:
  1. (FM) Endocrinología y Nutrición

Type: Thesis

Teseo: 121746 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

Fundamento. La cirugía bariátrica posee efectos beneficiosos en pacientes con obesidad mórbida que pueden atenuarse con la recuperación ponderal (RP). El presente estudio se ha llevado a cabo para evaluar la evolución antropométrica, composición corporal y parámetros bioquímicos antes y a lo largo de los seis años consiguientes a la realización de bypass gástrico proximal (BPG). Material y métodos. Se ha estudiado una cohorte retrospectiva de 166 pacientes (127 mujeres) con obesidad mórbida (IMC 44,3+0,5 kg/m2) de 42,8+0,9 años de edad media, precirugía y al mes, tres, seis, nueve, doce, dieciocho meses, segundo año, tercer, cuarto, quinto y sexto año tras BPG. En todas las revisiones se evaluó antropometría (peso, IMC, circunferencia de cintura (CC), cuello), composición corporal (Bod-Pod) y determinaciones de glucosa, insulina, HOMA-R, leptina, ácido úrico, colesterol total (CT), colesterol-LDL (LDL-C), colesterol-HDL (HDL-C), triglicéridos (TG), enzimas hepáticas y presión arterial, así como el tratamiento hipolipemiante, antihipertensivo e hipoglucemiante. Resultados. El BPG indujo marcada reducción de IMC (nadir IMC a 18 meses 29,0+0,4 kg/m2) y grasa corporal, consiguiendo una pérdida de exceso IMC (%EIMCP) del 83% y del exceso de porcentaje de grasa del 87% que disminuyó al 66% y 38% respectivamente a los 6 años del BPG, indicando recuperación de peso y grasa corporal. Se observa RP>5% del peso nadir en un 64% de los pacientes, y RP>10% en un 39%, los cuales se asocian a un empeoramiento significativo en las cifras de glucemia basal (con aumento de 6+1mg/dl, p<0,001 si RP>5% y 7+2mg/dl, p<0,01 si RP>10%), TG (20+5mg/dl, p<0,001 y 23+5mg/dl, p<0,001 respectivamente), composición corporal (8,5+0,9% de %grasa, p<0,001 y 10,8+0,9%, p<0,001) y de presión arterial (con aumento de 7+2 mmHg de PAS, p<0,01 y de 4+1 mmHg de PAD p<0,01 en los pacientes con RP>10%). El 72% de las mujeres obtiene un IMC<30kg/m2 en el nadir ponderal, el 46% CC<88 cm y solo el 38% alcanza un %grasa inferior a 35%. En los varones, el 58% llegan a un valor de IMC <30kg/m2, el 63% CC<102cm y el 52% un %grasa<30%. Solo el 6% de los varones y el 11% de las mujeres alcanzan valores de normalidad de IMC, CC y % de grasa a los 9 y 18 meses respectivamente. Los valores de glucemia disminuyen un 21% a los 9 meses tras BPG, los de leptina un 68% a los 18 meses, la PAS alcanza reducción del 19% y PAD del 18% al año de BPG. Los valores de TG e redujeron hasta el 70% a los 5 años de la intervención, los de LDL-C al 71% a los 18 meses tras BPG y los de HDL-C alcanzaron un 197% respecto al valor pre-intervención a los 6 años. Los factores que se asocian con presentar %EIMCP<50% son el sexo varón (p<0,05), presentar un valor de IMC>40 kg/m2 preoperatoriamente (p<0,001), una medida de CC>121 cm (p<0,001), rasgos bulímicos (p<0,01), los que declaran más número de comidas (p<0,05) y los que acuden a menos número de revisiones (p<0,01). Conclusiones. El BPG se muestra como una técnica eficaz alcanzando un %EIMCP del 83% en el nadir ponderal. El IMC sobreestima los resultados de normalidad antropométrica en relación a CC y % de grasa, sobre todo en las mujeres. Se observa RP>5% y >10% en un número elevado de pacientes lo que supone un empeoramiento significativo en glucemia, triglicéridos, composición corporal y presión arterial. Los varones, los que presentan IMC>40 kg/m2, CC>121 cm, rasgos bulímicos, los que declaran más número de comidas y los que acuden a menos número de revisiones muestran peor rendimiento. Se produce mejoría de todas las fracciones lipídicas 6 años después del BPG, con especial mención a HDL-C, que mantuvo progresión creciente incluso durante la recuperación ponderal, reduciendo la tasa de dislipemia a los 6 años del BPG. Palabras clave: bypass gástrico, recuperación ponderal, composición corporal.