Mitología clásica y cultura pagana en la obra de san agustín

  1. Calvo Herraiz, Julio Cesar
Dirigée par:
  1. Vicente Cristóbal López Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 novembre 2020

Jury:
  1. Juan Luis Arcaz Pozo President
  2. María Dolores Castro Jiménez Secrétaire
  3. Sandra Inés Ramos Maldonado Rapporteur
  4. Manuel José Crespo Losada Rapporteur
  5. Álvaro Sánchez-Ostiz Gutierrez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

El objetivo de esta tesis es el estudio de San Agustín como transmisor de mitología clásica, así como de actor y testigo de la cultura pagana de los dos últimos siglos del Imperio, a través de su prolífica obra. Además de los textos agustinianos, nos han servido de referencia las obras de los primeros apologistas y Padres de la Iglesia, cuya influencia en nuestro autor fue notable en los asuntos que nos ocupan, especialmente, en la crítica de la religión pagana; tales fueron: Tertuliano, Arnobio, Lactancio, San Jerónimo y otros. Asimismo, se han analizado las obras de Varrón, Apuleyo, Cicerón, Salustio y Virgilio, entre otros autores clásicos, quienes forjaron el espíritu agustiniano en los ámbitos de la retórica, de la filosofía, de la historia y de la poesía, además de los aspectos literarios y religiosos; esas obras trazan los cimientos que soportan una atalaya de magna erudición clásica desde la que el obispo de Hipona pudo verter su crítica contra los rescoldos del paganismo. Los principales apartados de que consta este trabajo de investigación son los siguientes: 1. La obra agustiniana como fuente mitográfica. A partir del escrito de Varrón Antiquitates... San Agustín analiza, preferentemente desde su obra La ciudad de Dios, los fundamentos de la religión pagana. Se ampara en la división tripartita de la teología según Varrón: civil, fabulosa y física o natural; la primera la atribuye a los gobernantes; la segunda, a los poetas; la tercera, a los filósofos. Tras estudiar esos tres ámbitos de la teología y rebatir sus postulados, llega a la necesidad de denostar el entramado religioso pagano y lo hace viajando por la historia y encontrando la etiología de los dioses en los propios hombres por medio del evemerismo y de la alegoría. 2. Cultura popular pagana en San Agustín. El obispo de Hipona juzga las costumbres arraigadas en el paganismo desde época inveterada, las cuales representan un severo obstáculo para la difusión del cristianismo. Ejerce ese juicio desde un conocimiento profundo adquirido por él en su formación académica y en su juventud. Así pues, juzga y denuesta la astrología, el fatum, las artes mágicas, los prodigios, los ludi scaenici y la demonología. 3. Se analizan las secuencias de la literatura clásica transmitidas por San Agustín y que forjaron su espíritu; en especial, las de los autores Salustio, Cicerón y, por encima de todos, Virgilio, que se convierte en su alter ego en una suerte de amor y odio que es el propio reflejo de su personalidad, atrapado entre su pasado pagano y su presente católico. Conclusión. Los pueblos asumen la existencia de los dioses y articulan una religión de la que disponen como herramienta útil para someter a sus súbditos mediante el temor; no es, pues, una religión propiamente dicha a ojos de San Agustín, sino el sometimiento de las voluntades de las gentes rudas bajo el peso insoportable de la superstición. El mito tiene conexiones allende las fronteras: las naciones heredan a los dioses de otros pueblos; los dioses viajan y dejan su huella en distintas regiones a la vez que mudan sus nombres. Gran parte de la producción literaria del santo nace del estudio de la literatura clásica, que la convierte en un instrumento útil para la difusión de la verdad; por ello, acepta las artes liberales, pero alerta del peligro que supone para los intereses del cristianismo la difusión poética en la educación de las escuelas, ya que entiende que la poesía es una cadena de transmisión de la mitología clásica, que en la edad adulta predispone al hombre hacia la religión gentil. La principal fuente son las Obras Completas de San Agustín editadas por BAC; a ellas hay que sumar todas aquellas de la literatura clásica de las que San Agustín es transmisor, así como una amplia y actualizada bibliografía secundaria. Otras fuentes de consulta han sido las enciclopedias de Roscher o Pauly para la cuestión mitológica, y otros manuales como los de Marrou o Pepin.