Planificación familiar y consentimiento informado
- Jokin de Irala Estévez Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 21 von Oktober von 2005
- Rafael Comino Delgado Präsident/in
- José López Guzmán Sekretär
- Pilar León Sanz Vocal
- Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Vocal
- Vicente Domínguez Rojas Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
TITULO: PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y CONSENTIMIENTO INFORMADO #RESUMEN: Antecedentes: ciertos estudios indican que el mecanismo de acción de los métodos de PF también es importante para la mujer, ya que algunos métodos pueden interferir con el desarrollo de un embrión, producida la fecundación. Tras analizar, aplicando los criterios de la medicina basada en la evidencia, la bibliografía disponible, se puede afirmar con suficiente evidencia científica que la píldora, la píldora postcoital y el dispositivo intrauterino (Diu) pueden, en ocasiones, actuar después de la fecundación. Objetivo: Conocer las opiniones y actitudes de las mujeres de nuestro entorno respecto a la elección informada de un método de PF, con especial interés en los que pueden tener un mecanismo postfecundación. Métodos: estudio descriptivo transversal en una muestra de 725 mujeres fértiles (18 a 49 años) de centros de salud de diferentes barrios de Pamplona. Se utilizó un cuestionario anónimo, auto-cumplimentado de 30 preguntas, creado por investigadores de la Universidad de Utah (EEUU). Las respuestas se analizaron con el programa estadístico SPSS. Resultados: se analizaron 581 cuestionarios (83,2% de los entregados). Las mujeres de este estudio tienen una media de edad de 30,8 años y 1,4 hijos/mujer. La mayoría son españolas, con estudios superiores a los básicos y salario medio. Casi la mitad están casadas. La mayoría es católica pero poco practicante y el 46,3% opina que la vida comienza en la fecundación. Menos del 5% las mujeres conocen que la píldora y el DIU pueden actuar antes o después de la fecundación y el 6,7% conoce todos los posibles mecanismos de la píldora postcoital. El 91% de las mujeres opina que el médico debería explicarles con más detalle si un método puede actuar después de la fecundación o de la implantación. El 40% no utilizaría un método que puede actuar tras la fecundación. La probabilidad de utilizar estos métodos disminuye entre las casadas, las católicas practicantes y entre las que les importa si una pérdida embrionaria es espontánea o provocada por un método. El 56% no utilizaría un método que puede actuar tras la implantación siendo mayor la probabilidad de utilizarlos entre las que opinan que la vida comienza más allá de la implantación, si las mujeres fuesen informadas de que el método que utilizan puede actuar después de la fecundación, el 35,3% dejaría de usarlo, el 31,5% seguiría usándolo y el 33,2% no está segura. Querer quedarse embarazada, considerar que es una diferencia importante que la pérdida de un embrión sea espontánea o la provoque un método, ser católica practicante y un mayor n° de embarazos disminuye la probabilidad de seguir utilizando este tipo de métodos. Si las mujeres supieran que el método que utilizan puede actuar después de la implantación, el 56% dejaría de usarlo, el 14% seguiría usándolo y el 30% no está segura. El estar casada, el considerar que es una diferencia importante que la pérdida de un embrión sea espontánea o la provoque un método y el ser católica practicante disminuyen la probabilidad de seguir utilizando estos métodos. Conclusiones: La mayoría de las mujeres desconoce que la píldora, la píldora postcoital y el DIU pueden actuar después de la fecundación, independientemente de sus creencias, opinan que se les debería informar sobre ello. Un tercio de ellas dejaría de usar un método que puede actuar después de la fecundación y el 57% lo harían si actuase tras la implantación. La opinión que se tiene acerca de cuándo empieza la vida, el considerar diferente que una pérdida embrionaria sea espontánea o provocada por un método y la religiosidad son las variables que más frecuentemente se asocian con las opiniones y actitudes que tienen en cuenta el probable mecanismo postfecundación de los métodos de PF.