Fair value accounting for financial instrumentsa cost-benefit approach

  1. Glavan, Silviu Ionut
Dirixida por:
  1. Alejandro Balbás de la Corte Director
  2. Marco Trombetta Co-director

Universidade de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 31 de maio de 2010

Tribunal:
  1. Manuel Núñez Nickel Presidente/a
  2. Josep Tribo Gine Secretario/a
  3. Carolina Manzano Vogal
  4. Germán López-Espinosa Vogal
  5. Alfonso Santiago Novales Cinca Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 291149 DIALNET

Resumo

La introducción reciente de la contabilidad a valor razonable para los instrumentos financieros se aplica a 7.000 empresas de la UE y también en otros 100 países. Normas contables como NIC 39, y recientemente NIIF 4 y NIIF 9 (el estándar que remplaza a NIC 39) en Europa, y SFAS 133 en EE.UU. tienen como eje central el concepto de valor razonable. Este cambio regulatorio ha atraído muchos debates y sigue siendo un tema muy importante no sólo para los investigadores académicos, sino también en la prensa financiera y en la agenda de los políticos, llegando a tal punto de ser acusado de "exacerbar la contracción del crédito" (The Economist, Sept. de 2008) o ser mencionado por necesidad urgente de revisión, según la reciente Cumbre del G-20 (G-20 Cumbre de Londres, 2009). En los últimos años, tanto los investigadores académicos como las asociaciones profesionales han llamado la atención sobre un nuevo fenómeno: la falta de neutralidad de la regulación contable. La opinión es que el uso de la contabilidad a valor razonable tendrá consecuencias reales sobre las decisiones de las empresas, en particular efectos para la selección de cartera de instrumentos financieros. Según uno de los estudios anteriores, una encuesta de la Asociacion de Ginebra (2004) realizada con los directores generales de las empresas de seguros antes de la introducción de la nueva normativa contable, la implementación de la contabilidad a valor razonable tendrá un impacto negativo sobre la actividad de las empresas (en particular las instituciones financieras), cambiara las prácticas de gestión de riesgos, reducirá el apetito para tomar riesgo y acortara los horizontes de inversión de estas empresas. Mientras la literatura financiera sobre la teoría de selección de carteras no trata las implicaciones contables de las decisiones sobre la cartera financiera, por otro lado los reguladores que deciden las políticas contables se están centrando en el diseño de normas que ayudan a los usuarios de los informes financieros para tomar decisiones económicas, sin considerar de forma explícita la interacción entre la contabilidad y las decisiones financieras de un administrador de cartera. En los últimos años ha empezado desarrollarse una literatura académica que intenta cubrir este hueco. Estudios empíricos y modelos analíticos demuestran que el cambio de normativa contable de un modelo basado en coste histórico a un modelo a valor razonable cambia el comportamiento de las empresas financieras. Pero ningún estudio hasta el momento trata los cambios de comportamiento observados sobre las decisiones financieras de manera formal y coherente con los problemas de selección de cartera. La novedad de la tesis presente es la discusión de problemas tradicionales de selección de cartera replanteados en entornos donde la contabilidad es importante y donde se producen también cambios relevantes en la regulación contable. El objetivo es realizar una reconciliación entre la literatura financiera clásica y el estudio de la regulación contable. La tesis está compuesta por una introducción sobre el cambio de la normativa contable y los avances de la literatura académica hasta el momento y después se desarrollan tres modelos teóricos y un estudio empírico sobre la interacción de la contabilidad con los problemas de selección de cartera. El entorno analizado es el de las empresas financieras, los usuarios más importantes de instrumentos financieros. El primer modelo describe un entorno donde las empresas tienen interés en la distribución de una parte de su excedente económico, similar a los objetivos de los fondos de pensiones o compañías de seguros de vida. La realización de beneficios contables es importante en este entorno porque representa un prerrequisito para poder distribuir dividendos necesarios para el consumo. Comparando con las decisiones de la cartera teórica óptima, se observa que tanto la contabilidad a coste histórico como la contabilidad a valor razonable llevan a ineficiencias sobre la asignación de los recursos. Además, el régimen a valor razonable es a priori peor que la contabilidad a coste histórico en la posibilidad de suavizar el consumo y la pérdida de bienestar es mayor para las empresas que tienen un horizonte de trabajo a largo plazo que para aquellos con horizontes a corto plazo. El segundo modelo extiende el anterior problema de consumo-inversión, considerando diferentes medidas de riesgo coherentes, un enfoque moderno de la literatura financiera. El tercer modelo analiza las empresas para cuales los beneficios contables son importantes por sí mismo. El modelo es más general que los anteriores y considera también las empresas que no distribuyen dividendos. Basado en la literatura contable que explica la importancia de beneficios para los gestores, el modelo demuestra como una empresa puede alterar su estrategia óptima de inversión a costa de sacrificar la eficiencia económica para mejorar los beneficios contables durante un horizonte dado. Se presentan asignaciones de recursos que difieren del óptimo "puramente financiero" porque ponen pesos positivos sobre los beneficios contables durante el período de horizonte de inversión. También, en una estrategia alternativa se muestra cómo pueden ser mejorados los valores negativos de la cuenta de pérdidas y ganancias, utilizando derivados financieros. Finalmente se realiza un análisis empírico con una amplia muestra de bancos europeos, seguidos durante un intervalo de tiempo que incluye la adopción de las NIIF. Primero se observa que en el año de cambio contable, la misma realidad económica es diferente cuando esta presentada con cada uno de los dos sistemas contables (coste histórico o valor razonable): la contabilidad a valor razonable presenta unas carteras de negociación más arriesgadas en comparación con los valores calculados con la contabilidad a coste histórico. Segundo, se observa que después del cambio contable, los bancos están ajustando lentamente año tras año sus carteras de negociación hacia unas carteras más conservadoras, un resultado coherente con las predicciones de los modelos desarrollados en los análisis anteriores.