Caracterización de los suelos de una cuenca forestalEstudio de los contaminantes metálicos y su dinámica en el sistema edáfico

  1. Rodríguez Oroz, María Delia
Dirigida por:
  1. Jordi Garrigó Reixach Director
  2. Esther Lasheras Adot Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Rafael Espejo Serrano Presidente/a
  2. Jesús Miguel Santamaría Ulecia Secretario
  3. Juan José Irigoyen Iparrea Vocal
  4. Rocío Millán Gómez Vocal
  5. Ángel Faz Cano Vocal
Departamento:
  1. (FC) Química

Tipo: Tesis

Teseo: 112993 DIALNET lock_openDadun editor

Resumen

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS EN UN SISTEMA FORESTAL: ESTUDIO DE LOS CONTAMINENTES METÁLICOS Y SU DINÁMICA EN EL SISTEMA EDÁFICO Este trabajo se encuentra incluido dentro de la red de monitorización europea del Programa de Cooperación Internacional sobre Monitorización Integrada de los Efectos de la contaminación Atmosférica en los Ecosistemas (ICP-IM), perteneciente al grupo de trabajo sobre Efectos (WGE) de la convención de Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia (CLRTAP), siendo el único punto de la red establecido en España. Con la realización de esta memoria, se pretende contribuir, además de aportar los estudios requeridos dentro de esta red, a la adquisición de un mayor conocimiento sobre la edafogénesis, la situación ambiental y la dinámica y comportamiento de los metales pesados en un ecosistema forestal localizado en el Parque Natural del Señorío de Bertiz. Con este objetivo, se han llevado a cabo tres estudios diferenciados utilizando la fracción tierra fina de los suelos muestreados a diferentes profundidades. En una primera fase se ha realizado en el laboratorio una analítica básica para el estudio de suelos que, junto con la identificación mineralógica de la fracción arcillosa, ha permitido la caracterización y clasificación de los suelos de la cuenca como Alisoles y Cambisoles. Se ha constatado la presencia de unos suelos relativamente ácidos, con una escasa evolución mineral, baja capacidad de intercambio catiónico, desaturados en bases y con poca materia orgánica. Con ello se pasó a una segunda fase en la que se ha determinado los niveles de metales pesados, estimando los niveles de fondo o background y evaluando la contaminación mediante el empleo de diferentes índices o factores. Con todos ellos se ha comprobado que la utilización de suelos como monitores de la contaminación atmosférica no ha resultado ser altamente satisfactoria. El empleo de diferentes factores para establecer el grado de contaminación no aporta datos congruentes entre si, sin embargo su eficacia aumenta cuando se emplea como referencia la composición geoquímica de la roca madre. De hecho, con este método se han encontrado indicios de contaminación para todos los elementos estudiados. Por último, los perfiles de suelo estudiados se reprodujeron en el laboratorio en columnas de percolación y tras ser contaminados se analizaron periódicamente los lixiviados obtenidos. Mediante el cálculo de los distintos coeficientes de distribución (Kd) de los metales pesados en el sistema suelo/solución del suelo se ha detectado que la movilidad de los metales pesados presentes en la deposición atmosférica es elevada, e incluso se producen remociones o pérdidas de algunos elementos tóxicos. Ello conduce a pensar que sería el sistema hídrico el que se vería más afectado ante un incremento de la contaminación en esta zona. En líneas generales, el estudio de los suelos como monitores de la contaminación por metales pesados ha demostrado ser adecuado en una pequeña zona, cuyas características edáficas y mineralógicas han sido bien estudiadas. Sin embargo, si las condiciones del medio no se conocen lo suficientemente bien, la monitorización de la contaminación pierde sentido, ya que su interpretación resulta altamente complicada, a no ser que los niveles de contaminación sean lo suficientemente elevados como para enmascarar las propias condiciones del medio.