El regimiento de milicias provinciales de SevillaAl real servicio del antiguo régimen al primer liberalismo (1734-1867) (Resumen)
- TEJADO BORJA, RAFAEL
- Antonio José Rodríguez Hernández Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 2020(e)ko abendua-(a)k 15
- Juan Antonio Sánchez Belén Presidentea
- María Dolores Herrero Fernández-Quesada Idazkaria
- Rafael Torres Sánchez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Durante la Edad Moderna los monarcas españoles realizaron reiterados intentos para disponer de una reserva constituida sobre la estructura de una milicia general reglada. Pero los Austrias, por distintos motivos, no lograron alcanzar el objetivo deseado . Sería el primero de los Borbones quien conseguiría el establecimiento de la deseada fuerza de reserva, si bien, su primer intento, en plena guerra de Sucesión española, tampoco triunfó . Finalmente, Felipe V promulgó en 1734 la ordenanza que dio pie a la organización de la Milicia Provincial, fuerza que perduraría durante más de un siglo, manteniendo casi en su totalidad la esencia de sus criterios fundacionales . Sin embargo, la eficacia de esta institución ha sido ampliamente cuestionada. La valoración negativa sobre su verdadera efectividad ha estado dirigida fundamentalmente a dos aspectos: por un lado, a la repercusión que la instauración de los procesos organizativos de la Milicia Provincial produjo sobre la economía y la sociedad de la España del Antiguo Régimen; y, por otro, a la dudosa utilidad que tuvo esta milicia en el contexto de la defensa del reino. Esta disparidad entre las críticas al sistema establecido y su perdurabilidad en el tiempo ha llevado al desarrollo de esta investigación en busca de respuestas sobre la verdadera eficacia de la Milicia Provincial. De acuerdo con lo anterior, la presente tesis doctoral indaga en los procesos de organización y sostenimiento de la Milicia Provincial, así como del empleo que de ella se hizo. Para ello se ha apoyado en el estudio detallado de la evolución histórica de uno de aquellos regimientos, concretamente el de Sevilla, tratando, con ello, de profundizar al máximo en el conocimiento de los procesos que configuraron el devenir de aquel cuerpo, para obtener conclusiones sobre su rentabilidad y eficacia, de manera que se puedan ratificar las críticas vertidas sobre esta institución, o en su defecto desecharlas. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo es la verificación de lo acertado o no de las cuestiones y acusaciones volcadas sobre los regimientos provinciales, tomando a uno de ellos como base para el estudio. Como objetivos secundarios, y derivados directamente del principal, se considerarán los siguientes: conocer en detalle cómo se gestó la formación, evolución y sostenimiento del cuerpo –con las especiales implicaciones que se derivaron a los gobiernos locales–, prestando especial atención a la carga que todo ello supuso; profundizar en el conocimiento del factor humano del Regimiento, tanto sus oficiales como la tropa, de forma que se pueda tener una idea de la procedencia de estos, la trayectoria que llevaron durante su particular servicio de armas, así como las vicisitudes que sufrieron durante su vida militar; y, por último, identificar las actividades que el Regimiento realizó a lo largo del marco temporal definido, de forma que se pueda aportar una mejora al conocimiento de la vida de estas unidades, con el fin de poder analizar el cuestionamiento de su rendimiento. Por otra parte, atendiendo a la disparidad referida entre la supervivencia de estos cuerpos de milicias y las críticas vertidas sobre ellos, se estimó oportuno el establecer como hipótesis de trabajo que la Milicia Provincial fue una reserva útil, eficaz y rentable. Para llevar a cabo este estudio tomamos como base de partida el conjunto de la bibliografía que sobre el tema existe. Una vez analizada aquella, se recopiló toda la legislación que se promulgó durante la existencia de la Milicia Provincial para regular su organización y funcionamiento. Por último, se recurrió a la consulta de la documentación conservada en numerosos archivos estatales, regionales, provinciales y locales, entre los que destacan el Archivo General de Simancas, el Archivo General Militar de Segovia, su homónimo de Madrid, el Archivo Municipal de Sevilla, así como una decena larga de los archivos municipales de los pueblos de la que fuera demarcación del regimiento hispalense. Una vez reunida y cotejada toda la información extraída de las fuentes consultadas, el siguiente paso fue redactar la presente tesis que, para una mejor comprensión, se ha dividido en siete capítulos, organizados de la siguiente forma. El primero de ellos está dedicado a contextualizar la aparición y desarrollo de las milicias desde la Edad Media hasta la organización de la Milicia Provincial en 1734. Para ello, además de mostrar la evolución en el marco general de la Monarquía Hispánica de las distintas fuerzas que durante ese periodo se organizaron con el carácter de milicias, se ha prestado una especial atención al desarrollo del concepto en el contexto particular de la ciudad de Sevilla. Con esto se ha pretendido facilitar la información necesaria para entender los problemas que se generaron entre las distintas administraciones encargadas de la gestión de la organización y el sostenimiento del Regimiento Provincial de Sevilla, cuyo origen estaba en los procedimientos precedentes, condicionados por determinados privilegios que, con la nueva organización, habrían de desparecer. En el segundo de los capítulos se expone cuál fue la evolución organizativa del regimiento sevillano de acuerdo con los cambios normativos que se fueron sucediendo a lo largo de los años, para conseguir hacer de la Milicia Provincial un recurso eficaz para la defensa de la Monarquía. En él se ha plasmado tanto la evolución de la legislación relativa al asunto, como su aplicación en el caso concreto de Sevilla para, con ello, mostrar el grado de implicación del Ayuntamiento Hispalense, así como del resto de instituciones relacionadas con la gestión del Regimiento. El tercer capítulo recoge el estudio sobre el factor humano del Regimiento, prestando especial atención a los procesos reclutadores, tanto de oficiales como de tropa. Además, se exponen el conjunto de normas que condicionaban la vida de los hombres del cuerpo, mostrando la incidencia particular que estos asuntos tuvieron en los actores principales. Asimismo, se ha estudiado la repercusión que, el tan extendido en la época fenómeno de la deserción, tuvo en este cuerpo en concreto. El cuarto capítulo recoge el trabajo sobre la gestión de la administración y la logística en el marco de aquel cuerpo. En él se muestra como se materializó el esfuerzo de los ayuntamientos implicados en el sostenimiento del Regimiento, especialmente en la dotación de vestuario, haberes, armamento y alojamientos. Destacando en este aspecto el control efectuado por la Inspección General de Milicias, que contribuyó de manera fundamental en la consecución del éxito final en su gestión. Los capítulos quinto y sexto están orientados a mostrar cuál fue la actividad del Regimiento durante sus años de existencia. En el primero de ellos se exponen las actividades de instrucción que la unidad desarrolló a lo largo de los años, constituidas básicamente por las asambleas periódicas de instrucción y las revistas de inspección. En el segundo se exponen ampliamente las actuaciones desempeñadas por el Regimiento en las situaciones de crisis y guerras vividas por la Monarquía Hispánica desde 1734 hasta la disolución de la Milicia Provincial de 1867. Para terminar, el capítulo sétimo está dedicado a exponer cuáles han sido las conclusiones del trabajo. Resumiendo, podemos significar que la gestión de la organización y sostenimiento del Regimiento fue una fuente de conflictos entre el Cabildo Municipal de la capital hispalense y la administración militar, especialmente en los aspectos relacionados con el reclutamiento y los alojamientos, donde el Ayuntamiento de Sevilla trató de hacer prevalecer viejos privilegios reales para defender sus intereses. Estos problemas fueron zanjados habitualmente por la acción del inspector general de Milicias, y, también, por el interés de la propia ciudad en salvaguardar su prestigio presentando al Regimiento en la forma que estimaba que se esperaba de ella. Por otra parte, el estudio del procedimiento de reclutamiento y reemplazo de la tropa muestra un sistema con una eficacia por encima del de las tropas veteranas, consiguiendo unos niveles de cobertura de su plantilla muy superior al de aquellas. Además de lo anterior, se ha podido verificar, en contra de lo manifestado por algunos autores, que el trasvase de soldados milicianos a los regimientos de continuo servicio fue una práctica ocasional y no habitual. Por último, el estudio de las actividades realizadas por el Regimiento ha mostrado que éste fue empleado en todas las guerras y situaciones de crisis que se produjeron a lo largo de su existencia, prestando servicio de forma acorde a sus características peculiares. Como consecuencia de todo lo anterior, se estima que la hipótesis de trabajo queda confirmada. Ahora bien, se es consciente de que no se puede hacer una extrapolación directa de los resultados obtenidos a la generalidad de la Milicia Provincial sin profundizar más en el estudio de esta fuerza de reserva. Por ello, se considera conveniente hacer una ampliación de este trabajo a otros regimientos de la misma institución, para poder cotejar los datos extraídos de cada uno de ellos, y validar o rechazar los resultados obtenidos en este trabajo. Esta labor exigiría una valoración de la muestra de cuerpos sobre los que hacer la investigación, analizando los distintos factores que intervinieron en la organización, el sostenimiento y el empleo de aquellos.