El priorato navarro de la orden de san juan de jerusalén a finales de la edad media. Berenguer Sanz de Berrozpe 1478-1514

  1. Burgui Fernández, Patricia
Dirigida por:
  1. Julia Pavón Benito Directora

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Luis Adão da Fonseca Presidente/a
  2. Carlos Barquero Goñi Secretario/a
  3. Maria Bonet Donato Vocal
  4. Judith Bronstein Vocal
  5. María Raquel García Arancón Vocal
Departamento:
  1. (FFL) Historia, Historia del Arte y Geografía

Tipo: Tesis

Teseo: 116836 DIALNET

Resumen

La investigación que aquí se presenta ha tratado de analizar la evolución del priorato navarro de la orden de San Juan de Jerusalén a finales de la edad media y principios de la modernidad, en concreto durante las dos últimas décadas del siglo XV y la primera del siglo XVI. Desde 1172, casi sesenta años después de la entrada de la orden de San Juan de Jerusalén en la Península Ibérica y de su temprana llegada a Navarra, existió en este reino un priorato sanjuanista propio que, con el paso de los siglos, fue desarrollándose hasta llegar a figurar como una las entidades más poderosas del mismo. Para desarrollar este estudio, se tomó como referencia la trayectoria de uno de los priores con mayor proyección internacional de cuantos lideraron el priorato a lo largo del medioevo, Berenguer Sanz de Berrozpe, cuya labor discurrió desde 1492 hasta 1514 en torno a dos realidades geopolíticas muy dispares: el reino de Navarra y la isla de Rodas, centro neurálgico de la orden entre 1310 y 1522. Su dilatada estancia en oriente, de casi veinte años de duración, así como las distintas misiones diplomáticas que llevó a cabo durante ese tiempo, han brindado una excelente oportunidad para profundizar en la comprensión del funcionamiento interno de la orden y analizar lo que suponía para el priorato la dependencia de una sede central tan peculiar y alejada, atendiendo a cuestiones como el absentismo y sus consecuencias para la gestión provincial, la movilidad entre el convento central y las provincias sanjuanistas occidentales, la promoción de los freires o a la financiación de las actividades en el Mediterráneo, entre otros. Todo esto, sin dejar de prestar atención a lo que ocurría por aquel entonces en tierras navarras, a las que Berenguer regresaría convertido ya en prior y donde desempeñó un papel muy activo tanto en el seno de la orden como en las más altas esferas políticas del reino, con el objetivo, en último término, de reconstruir, al menos parcialmente, la fisonomía del priorato en ese momento, con sus características económicas, geográficas y sociales. Entre las fuentes utilizadas en esta tesis doctoral se ha contado con un importante material documental -en buena parte inédito-: más de seiscientos documentos, procedentes, prácticamente en su totalidad, de los fondos del priorato sanjuanista navarro en la Sección de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional (Madrid), y de los archivos centrales de la Orden, en la National Library of Malta (Valletta). Se ha trabajado asimismo con un abundante número de fuentes bibliográficas, la mayoría españolas y anglosajonas, sobre: historia general de la Orden; aspectos concretos relativos a su estructura, al funcionamiento interno, a la movilidad y a sus relaciones con otros poderes; historia de Navarra e historia de la Iglesia, entre otros. A nivel general, tras establecer una perspectiva general de la evolución del priorato sanjuanista navarro entre 1478 y 1514, ha quedado patente que el perfil que la Orden de San Juan presentaba en Navarra en el periodo de estudio, encajaba perfectamente con la realidad general de la organización, y, en definitiva, puede decirse que la entidad presentaba en ese momento un evidente carácter de continuidad respecto a la tradición medieval precedente, pero albergó una serie de novedades y peculiaridades, estrechamente relacionadas tanto con las circunstancias atravesadas entonces por el contexto geo-político en el que se encontraba, como con la personalidad de los individuos que lo integraban, siempre sin perder de vista que se trataba de una época de transición, a caballo entre el mundo medieval y la modernidad.