Caracterización antropométricas, capacidad cardiorrespiratoria y calidad ósea en población con discapacidad intelectual involucrada en deporte competitivo
- LIZONDO CORTÉS, VICENTE JOSÉ
- Carlos Barrios Pitarque Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Fecha de defensa: 06 juillet 2020
- Roberto Cejuela Anta President
- Florentino Huertas Olmedo Secrétaire
- Julio Doménech Fernández Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Características antropométricas, capacidad cardiorrespiratoria y calidad ósea en población con discapacidad intelectual involucrada en deporte competitivo Introducción: Existen pocos datos en la literatura sobre composición corporal, capacidad cardiorrespiratoria y calidad ósea en deportistas con discapacidad intelectual (DI). Las hipótesis de trabajo que se plantean son: 1) Las características antropométricas de las personas con DI que participan en deporte adaptado a nivel competitivo varían en dependencia de la etiología de la discapacidad; 2) La discapacidad intelectual relacionada con factores genéticos, como es el síndrome de Down, sería más refractaria a las mejoras cardiorrespiratorias y de calidad ósea inducidas por el deporte. Los objetivos generales de este trabajo son, por lo tanto: 1) determinar la composición corporal, la tolerancia al esfuerzo máximo y la calidad ósea de un grupo de jugadores de fútbol con DI; 2) Comparar la tolerancia cardiorrespiratoria al esfuerzo máximo y las características de la masa ósea en personas con DI involucradas en fútbol competitivo con la de sujetos sin DI y población control sana. Material y Métodos: I. Antropometría: El grupo de estudio estaba compuesto por 63 adolescentes y adultos jóvenes con DI inscritos en deportes competitivos (fútbol). Un grupo de 45 sujetos presentaban DI de variada etiología y 18 presentaban síndrome de Down (SD). La edad promedio fue de 24,7 ± 8.4. Las mediciones antropométricas de altura, peso y grosor de 7 pliegues cutáneos se realizaron siguiendo las recomendaciones de ISAK. El porcentaje de grasa corporal (%G) se calculó a partir de las ecuaciones de pliegues cutáneos de Faulkner y Juhasz. II. Capacidad cardiorrespiratoria: En este estudio se incluyeron 89 (17 sujetos sin DI y 72 con discapacidad: 24 SD y 48 con DI no Down). Los participantes realizaron una prueba de tolerancia al esfuerzo máximo con análisis metabólico de gases siguiendo un protocolo en rampa en cicloergómetro con incrementos de 10 Wat/min hasta la extenuación. Se registraron variables cardiológicas (frecuencia cardiaca), metabólicas (consumo de oxígeno y cociente respiratorio) y ventilatorias (volumen expirado) en reposo, en el umbral aeróbico y anaeróbico y en el momento de máximo ejercicio. III. Calidad ósea: Se estudiaron 67 jugadores de fútbol con DI: 22 con SD) y 45 con DI no-SD. La edad promedio fue de 26 años (rango: 16 ̶ 50 años). Se analizó comparativamente un grupo de 25 individuos sedentarios de igual edad con DI (11 SD y 14 no-SD) y otro grupo de 20 participantes sanos del mismo grupo de edad que no participan en el fútbol competitivo. La calidad ósea fue evaluada mediante técnica de ultrasonidos en calcáneo, utilizando un densitómetro Lunar Achilles Express (GE Healthcare, Little Chalfont, Gran Bretaña). Se determinó la atenuación de ultrasonido de banda ancha (BUA), la velocidad de trasmisión del sonido (SOS), el índice de rigidez y la densidad mineral ósea (DMO) estimada. El estudio fue aprobado por el comité de ética en investigación de la Universidad Católica de Valencia (UCV/2015-2016/62). Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete de software SPSS versión 21. Resultados: I. Antropometría: No hubo diferencias de edad entre los dos grupos de discapacidad. Los individuos con SD mostraron una estatura más corta que los participantes con DI no-SD (158,7 ± 6,9 frente a 168,2 ± 8,9 cm; p < 0.001). No se encontraron diferencias entre ambos grupos de jugadores de fútbol con DI en peso, IMC, y la superficie del cuerpo. Los pliegues cutáneos de la pantorrilla, el muslo y los bíceps subescapulares fueron significativamente más gruesos en individuos con SD que en los que no tienen SD. Los participantes con SD tenían más % de grasa (17,8 ± 5,8 frente a 14,9% ± 6,8%) aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Con respecto al somatotipo, solo hubo diferencias significativas entre los dos grupos en los componentes mesomórfico y ectomórficos, siendo más bajo en sujetos con SD el mesomórfico (p<0.05) y mas alto el ectomórficos (p<0.01). II. Capacidad cardiorrespiratoria: En el momento de máximo esfuerzo los sujetos con DI presentaban incrementos inferiores de frecuencia cardiaca (FC) y por tanto de FC máxima inferior a las de los controles sin DI (p<0.001). El Consumo de oxígeno fue también inferior en sujetos con DI (30,5 ± 10,8 versus 47,1 ± 5,0 ml/kg/min; p<0.001). El mismo comportamiento se registró en la ventilación o volumen espiratorio (VE) que se incrementó 77,5 ± 24,3 l/m en los sujetos controles, y 40,8 ± 25,2 (p<0.001) en los participantes con DI. La proporción de sujetos que alanzaron una prueba máxima (RER >1.1) fue menor en el grupo con DI (23/72; 38,9%) que en el de controles (1/17; 94,1%); p<0.001). Tanto en las pruebas submáximas como las máximas, los sujetos con SD presentaban una importante limitación de su tolerancia al esfuerzo en comparación con los participantes con DI no-SD. III. Calidad ósea: No hubo diferencias en los parámetros de calidad ósea cuando los individuos sedentarios sanos se compararon con los jugadores sedentarios y de fútbol con DI. Sin embargo, la velocidad del sonido (SOS), la puntuación T y la DMO estimada tenían valores más altos en los jugadores de fútbol con DI que en el grupo de sedentarios con DI (p <0,05). Al comparar los jugadores de fútbol con DI con SD con los individuos sedentarios sin SD, se observaron diferencias significativas en SOS (p <0.01), puntuaciones T (p <0.01) y estimación de la DMO (p <0.01). Cuatro de los 45 sujetos con DI no-SD (8.9%) y ninguno de los jugadores de fútbol con SD tuvieron puntuaciones T menores de -1.5. Dos de los 14 participantes sedentarios sin SD (14.3%) tenían puntuaciones T que indicaban osteoporosis. Conclusiones: El presente estudio muestra por primera vez evidencia de que los adultos jóvenes con SD involucrados en deporte competitivo tienen una masa grasa total más alta y unos niveles regionales de grasa (tronco y extremidades inferiores) mayores que los sujetos con DI no-SD. Las personas con DI analizadas en esta serie tienen bajos niveles de tolerancia cardiorrespiratoria al esfuerzo, a pesar de estar involucrados en deporte competitivo. Los individuos con Síndrome de Down tienen incluso niveles más bajos de consumo de oxígeno, ventilación máxima y eficiencia respiratoria que sus pares con DI sin SD. Respecto a la calidad ósea, la población de DI que participa activamente en fútbol competitivo mostró valores más altos de parámetros de masa ósea que el grupo de individuos sedentarios con DI y sujetos sin DI. Los participantes con DI sin SD mostraron una mayor prevalencia de osteoporosis que los jugadores de fútbol con SD. La participación en los deportes parece prevenir la pérdida ósea en individuos con identificación.