La ficción del autor moderno
- Antón Remírez, María Elena
- Rosa Fernández Urtasun Directora
Universidad de defensa: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 21 de junio de 2010
- Juan Herrero Cecilia Presidente/a
- Gabriel Insausti Herrero-Velarde Secretario
- Jaime Nubiola Aguilar Vocal
- Luis Martínez Falero Vocal
- Manuel Alberca Serrano Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo ha partido de la reflexión en tomo a la realidad de la interrelación histórica entre la autobiografía y la lírica, reflejada tanto en la práctica literaria como en la crítica. En la práctica, dicha relación, casual o intencional, se revela en un creciente intercambio de elementos formales y funcionales, favorecido por la comunidad de ambos "tipos de texto" en el carácter autorreferencial de su escritura. Las analogías entre autobiografía y lírica no parecen afectar a la persistencia de una lectura diferenciada de los textos articulados de acuerdo con las expectativas de uno y otro género. Por otro lado, en la crítica, esta relación de intercambio de rasgos da lugar con frecuencia a una confusión terminológica por la que el principio funcional de estos textos (la autorreferencialidad) es interpretado como elemento temático. Esta tesis se sustenta sobre la convicción de que el género desempeña siempre un papel activo en la configuración del sentido de un texto. El análisis de la mezcla de criterios en la teoría y la crítica me ha conducido a la aceptación de un criterio literario único y de una teoría genérica no esencialista. Estas conclusiones me permiten aceptar la posibilidad de que autobiografía y lírica funcionen como géneros literarios distintos, pese a la coincidencia parcial en sus formas lingüísticas y en su función autorreferencial. La hipótesis teórica se ha apoyado en la observación concreta de algunos casos de la escritura de la modernidad para cuyo análisis puede resultar especialmente iluminadora: la obra de Carmen Conde y de Ernestina de Champourcin. Aunque no se trata de casos aislados, he elegido la obra de Champourcin y Conde por ilustrar con especial claridad la realidad de una escritura fluctuante en cuanto al género de cada obra e incluso en cuanto a la ambigüedad de los pactos desarrollados en el interior de algunas de ellas. La consideración del papel de la interrelación genérica en la configuración del sentido permite, además, una interpretación coherente de su obra en el contexto de escritura de su época, corrige lecturas biografistas y formalistas, y facilita la lectura de algunos poemarios de extrema complejidad semántica. Más allá del análisis de estos casos concretos, mi hipótesis teórica re fuerza la opción de la crítica por una metodología de análisis estilístico y pragmático. Otorga así mayor protagonismo a rasgos que en otros métodos se encuentran en segundo plano, y permite una comprensión más profunda y dinámica de su relación con la totalidad de la obra.