Fundamentos teológicos de la actuación pública de Bartolomé Herrera(1808-1864)

  1. PUTNAM VELANDO JORGE LUIS
Dirigida por:
  1. Josep Ignasi Saranyana Closa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 11 de enero de 2001

Tribunal:
  1. Josep Ignasi Saranyana Closa Presidente/a
  2. Carmen-José Alejos Grau Secretaria
  3. Elisa Luque Alcaide Vocal
  4. Enrique de la Lama Cereceda Vocal
  5. Rodrigo Muñoz de Juana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85740 DIALNET

Resumen

El presente trabajo ha tenido como objetivo investigar sobre los fundamentos teológicos del pensamiento de Bartolome Herrera, los cuales los instrumentos que le llevaron a intervenir publicamente en la sociedad peruana de mediados del siglo XIX. Aunque se han hecho estudios sobre Herrera bajo diversos aspectos de su pensamiento y de su vida, hasta ahora no se habia investigado sobre su teología y es esto, precisamente, lo que hemos tratado de hacer en este trabajo doctoral. Bartolomé Herrera nació en Lima, el 24 de agosto de 1808, y murio en Arequipa, el 10 de agosto de 1864. Estudio en el Colegio de San Carlos y se graduó de doctor en la Facultad de Teología de la Universidad de San Marcos. Fue ordenado sacerdote en 1831. Fue rector de San Carlos, canónigo de la catedral y luego chantre; fue diputado en el Congreso de la Republica, donde ocupó la presidencia; desempeñó varios Ministerios Públicos en el gobierno y fue enviado a Roma para gestionar un Concordato con la Santa Sede. En 1859 fue nombrado obispo por el Papa Pío IX para la sede de Arequipa. Intervino en la reformar de la Constitución de 1860. A partir de ese año, que se retiró de la politica, se dedicó exclusivamente a la administración de su diócesis de Arequipa. Dejó un buen numero de obras juridicas, politicas y religiosas, y tambien trabajo con fruto en bien de la instrucción publica, promoviendo una reforma moral e intelectual de la sociedad. En cuanto a sus ideas, como principio general, Herrera asumió la teoría escolástica del origen divino de la autoridad y la soberanía de la inteligencia, diseño un plan politico integral para el Perú, proponiendo una nueva Constitución, caracterizada por seguir un modelo autoritarista. En lo eclesiástico, luchó por defender los derechos de la Iglesia contra el liberalismo, y trató de establecer relaciones entre el gobierno peruano y la Santa Sede; en educación, promovió la vuelta al derecho natural, de