La preparación del Concilio Vaticano II en España 1959-1962

  1. MARTINEZ BERMEJO, YAGO ALBERTO
Dirigida por:
  1. Santiago Casas Rabasa Director

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 22 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Josep Ignasi Saranyana Closa Presidente/a
  2. Álvaro Fernández de Córdova Secretario
  3. Carmen-José Alejos Grau Vocal
  4. Santiago Casas Rabasa Vocal
  5. Juan Ignacio Ruiz Aldaz Vocal
Departamento:
  1. (FT) Estudios Bíblicos e Historia de la Iglesia

Tipo: Tesis

Teseo: 317103 DIALNET

Resumen

LA PREPARACIÓN DEL CONCILIO VATICANO II EN ESPAÑA (1959-1962) #RESUMEN: RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL La preparación del concilio Vaticano II (La preparación del concilio vaticano II (1959-1962) por parte de las iglesias particulares adquiere un interés propio de cara a la mejor comprensión histórica de la celebración, y posterior recepción, de este acontecimiento eclesial. La investigación recoge de manera monográfica el modo en que algunos teólogos españoles se prepararon para celebrar el XXI concilio ecuménico: qué escribieron, cómo recibieron la noticia del concilio, qué conocimiento tenían de la teología centroeuropea, qué sugerencias presentaron a través de sus artículos, etc. Para ello se analizan revistas teológicas y sacerdotales, divididas en tres grupos. El primero, compuesto por las de las Universidades Pontificias de Salamanca (Salmanticensis) y comillas (Miscelánea Comillas), y la del instituto Francisco Suárez, (Revista Española de Teología), del centro Superior de Investigaciones Científicas. El segundo, formado por el órgano de los Ejercicios Espirituales de Vitoria (Surge), el de los colegios Mayores Sacerdotales de Salamanca (incunable) y una revista de los jesuitas (Sal Terrae). El tercero, recoge las publicaciones de las siguientes órdenes Religiosas: Dominicos (La Ciencia tomista y Teología espiritual), Agustinos (Religión y Cultura), Benedictinos (Liturgia y Qüestions de vida cristiana). Capuchinos (Estudios Franciscanos), Jesuitas (Razón y Fe, Estudios Eclesiásticos) y Claretianos (ilustración del clero). La selección de artículos y su posterior análisis marcan la estructura de la tesis en cuatro capítulos, que coinciden con algunos movimientos renovadores de la teología del siglo XX: ecumenismo, eclesiología, teología del laicado y renovación liturgia. Esta aparente coincidencia, viene en parte razonada por el contacto que tuvieron algunos teólogos españoles con la teología centroeuropea. Entre las conclusiones podemos señalar que al menos una parte de los teólogos españoles estaban en cierta sintonía con las corrientes que marcaron el espíritu del concilio. Las frecuentes referencias a obras de autores extranjeros; el conocimiento del debate teológico en torno a los temas más actuales en la eclesiología; el esfuerzo por acercar a los católicos españoles la realidad de las comunidades separadas de Roma; la fidelidad a la autoridad eclesiástica en la reforma litúrgica; o la conciencia de una adecuada autocrítica para reestablecer un diálogo más adecuado con el mundo contemporáneo, nos hablan de un proceso de transición en la teología española que debe valorarse en su justa dimensión