Los concilios provinciales quitenses de la era republicana(1863m 1869, 1873, 1885)

  1. FLORES CHACÓN JUAN CARLOS
Dirigida por:
  1. Josep Ignasi Saranyana Closa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 28 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Josep Ignasi Saranyana Closa Presidente/a
  2. Carmen-José Alejos Grau Secretaria
  3. Ramiro Pellitero Vocal
  4. Elisa Luque Alcaide Vocal
  5. Santiago Casas Rabasa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106133 DIALNET

Resumen

El 13 de enero de 1848 el Pontífice Pío IX elevó a Quito a la dignidad de sede arzobispal, formando una nueva provincia eclesiástica, independiente de Lima. La Iglesia quiteña, al separarse de Lima, convocó cuatro concilios provinciales adecuados a la nueva territorialidad y a las nuevas circunstancias, especialmente aquellas que se derivaron de la independencia. Este estudio tiene como objetivo: la búsqueda de la recuperación histórica de la identidad nacional y religiosa ecuatoriana a través de la recopilación y presentación de estos concilios provinciales y ofrece los contenidos pastorales y doctrinales con vistas a la normalización de la vida eclesial en el Ecuador a finales del siglo XIX. Los concilios quitenses nos presentan como la Iglesia emprendió este camino de conversión y transformación, aplicando la reforma desde los obispos hasta los sacerdotes, religiosos y laicos. Este trabajo nos ayuda en la comprensión de las circunstancias que rodearon a la Iglesia en una época muy conflictiva por la presencia en Europa y América, de fuentes corrientes ideológicas (liberalismo, masonería, racionalismo, etc.). La monografía doctoral está dividida en cinco capítulos. En el capítulo 1, se expone la trayectoria de la diócesis de Quito desde el siglo XVI al XVIII, hasta la elevación de Quito a sede arzobispal a mediados del siglo XIX. En el capítulo 2, se presenta los personajes que intervinieron en la realización y desarrollo del primer conicilio de 1863; a la vez que analiza los actos, los decretos y demás documentos referidos a este primer concilio. En el capítulo 3, se considera la figura de monseñor José Ignacio Checa y García, el gran impulsor de la reforma eclesiástica ecuatoriana, y presenta el desarrollo del segundo concilio provincial de 1869. En el capítulo 4, se analiza brevemente la realización del Concilio Vaticano I, a la vez que presenta la convocatoria, las actas, decretos y d