Epidemiología y evolución de las cardiopatías congénitas en Navarra (1989-1998)

  1. MARTÍNEZ OLORÓN, PATRICIA
Dirigida por:
  1. Carlos Romero Ibarra Director/a
  2. Valentín Alzina de Aguilar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 12 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Eduardo Doménech Martínez Presidente/a
  2. Joaquín Barba Cosials Secretario/a
  3. Jesus Herreros Gonzalez Vocal
  4. Miguel García Fuentes Vocal
  5. Tomas Juan Jose Diez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106070 DIALNET

Resumen

Se realiza un estudio de los niños diagnosticados de cardiopatía congénita en un territorio concreto (Navarra) y durante un periodo limitado (1989 a 1998). Se detecta una incidencia del 8,96 x mil recién nacidos vivos. De ellos, el 90% corresponden a 10 tipos de malformaciones cardiacas. Se registra una mayor frecuencia en la formación del corazón fetal en los meses de septiembre a noviembre (p=0,035). Se detectan asociaciones significativas entre los preparados hormonales (sexuales) durante el primer trimestre y la estenosis aórtica fetal (p=0,021), los fármacos cardiovasculares en el primer trimestre y la trasposición de grandes vasos fetal (p=0,009) y la relación entre madres fumadoras e hijos con malformaciones del tronco-cono cardiaco (p=0,011). La ecografía prenatal presenta una sensibilidad del 1,27%, cifra que en la actualidad se ha incrementado notablemente. El grado de diagnóstico de las cardiopatías congénitas es elevado: 15% en el primer día de vida, 35,2% en la primera semana, 57,5% en el primer mes y 84,5% en el primer año. El 30,8% de las cardipatías congénitas se someten a un tratamiento invasivo: un 25,4% a cirugía y un 6,4% a cateterismo intervencionista. La tasa de mortalidad es del 20,2%. El 30,5% presentan malmformaciones extracardiacas asociadas; las más frecuentes son de tipo musculoesquelético. Las malformaciones de la cara y cuello se asocian de forma significativa con el tronco arterioso (p=0,017). El 16,5% tienen un síndrome subyacente; el más frecuente es el síndrome de Down, el cual asocia un defecto de cojines endocárdicos en el 40% de los casos. La carga genética materna es la que más influye en la cardiopatía del niño. El mayor grado de concordancia se detecta entre el hijo y sus progenitores.