Monitorizacion de la actividad transfusional en un hospital terciario. Impacto de una actividad educacional puntual

  1. ARANGUREN AZPARREN, ALICIA
Supervised by:
  1. Javier Pérez Calvo Director

Defence university: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 October 2004

Committee:
  1. José María Moraleda Jiménez Chair
  2. José Antonio Páramo Fernández Secretary
  3. Cristina Arbona Committee member
  4. Santiago Amillo Garayoa Committee member
  5. Marta Torrabadella de Reynoso Committee member

Type: Thesis

Teseo: 317189 DIALNET

Abstract

MONITORIZACION DE LA ACTIVIDAD TRANSFUSIONAL EN UN HOSPITAL TERCIARIO. IMPACTO DE UNA ACTIVIDAD EDUCACIONAL PUNTUAL RESUMEN: Introducción: En la hemoterapia moderna se aplican distintas estrategias para mejorar el balance entre riesgo asociado a la transfusión y beneficio esperado con la misma. Una primera aproximación consiste en desarrollar programas de mejora de la política transfusional mediante la formación específica del personal responsable de las indicaciones. La herramienta más utilizada son las actividades educacionales de tipo puntual como sesiones, conferencias o entrega de documentación. Hipótesis de trabajo y objetivos: Nos propusimos evaluar la eficacia de una estrategia de mejora de la política transfusional, a través de unos indicadores de calidad. Estos permiten monitorizar los aspectos más relevantes de la actividad transfusional. Material y métodos: Primero se fijaron los objetivos de calidad transfusional del centro. Después se definieron unos indicadores de calidad concretos que midieran el cumplimiento de estos objetivos. Estos indicadores monitorizaron cinco aspectos fundamentales: el volumen de la actividad transfusional global, la idoneidad de las indicaciones, el desarrollo de la autotransfusión, el control analítico post transfusional y la actidad local de hemovigilancia. Posteriormente se procedió a monitorizar de manera concurrente y prospectiva durante 6 meses la actividad transfusional con los indicadores fijados (etapa pre-educacional). A continuación se aplicó la estrategia de mejora: una actividad educacional sistemática y puntual dirigida al personal médico y de enfermería implicado en la transfusión, con entrega de documentaión posterior. Al finalizar esta etapa se llevó a cabo una segunda monitorización de la misma manera y duración que la previa (etapa post-educacional). Por último se realizó un análisis de los resultados. Resultados-discusión: Acudieron a la actividad educacional los 19 servicios convocados con un porcentaje de asistencia entre el 50 y el 100%. A raíz de la actividad educacional, se produjo un descenso significativo tanto los indicadores que miden la actividad transfusional global como en aquellos específicos del volumen de transfusión de hematíes, de plaquetas y de algunos derivados farmacológicos. En ambas etapas más del 90% de las indicaciones de cada uno de los hemoderivados han sido conformes a los criterios establecidos. Se ha conseguido disminuir significativamente tanto el número de eposodios transfusionales inadecuados por concentrados de hematíes (9% a 7,2%) como por pacientes ingresados (2,5% a 1,7%). El porcentaje de indicaciones inadecuadas de plaquetas ha disminuido del 2,7% al 2,3%. El porcentaje de indicaciones no sustentadas sobre una analítica pretransfusional dismunuyó significativamente de 1 a 0,3%. Conclusiones: 1. Esta actividad educacional permite en un corto periodo de tiempo y de una manera sencilla, transmitir de forma efectiva las evidencias más relevantes sobre las indicaciones y el uso de hemoderivados a la gran mayoría del personal sanitario implicado en un hospital terciario de tamaño medio. 2. Condujo a una reducción significativa del volumen de la actividad transfusional de hematíes, plaquetas y factores de la coagulación. 3. Redujo las indicaciones inadecuadas de hematíes. 4. Mantuvo las indicaciones inadecuadas de plaquetas en niveles muy bajos. 5. Redujo los porcentajes de indicaciones no adecuadas de plasma y de factores de la coagulación farmacológicos. 6. Disminuyó las indicaciones transfusionales sin fundamento analítico previo hasta niveles anecdóticos. 7. Permitió incrementar la utilización de técnicas de autotransfusión. 8. Mejoró el grado de control analítico del rendimiento transfusional. 9. incrementó el número de efectos adversos detectados y comunicados al banco de sangre.