Optimizacion del tratamiento antibacteriano con antibioticos betalactamicosevaluacion de la interaccion farmacocinetica/farmacodinamica

  1. SADABA DIAZ DE RADA, MARIA BELEN
Zuzendaria:
  1. José Ramón Azanza Perea Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2000(e)ko iraila-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Ramón Cisterna Cáncer Presidentea
  2. José Leiva León Idazkaria
  3. Ignacio Alberola Gómez-Escolar Kidea
  4. José Luis Arribas Llorente Kidea
  5. Jorge Augusto Quiroga Vilas Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 79890 DIALNET

Laburpena

Tanto la susceptibilidad in vitro de un microorganismo como la farmacocinética del antibiótico son los dos pilares fundamentales en los que se basa la elección de las pautas estandarizadas, en la terapéutica antimicrobiana. Pero no se tienen en cuenta las variaciones individuales en cada paciente, que modifican la exposicion de la bacteria al antibiótico, en tiempo o en cantidad, de forma que los fracasos terapéuticos pueden deberse a que las concentraciones obtenidas con esta dosis estandar, no se adecuan a la sensibilidad del microorganismo responsable del proceso. Se estudiaron 87 pacientes en tratamiento con B-lactámicos (ceftriaxona, cefepima o piperacilina). La probabilidad de que la evolución clinica fuera inadecuada se relaciono de forma significativa conla edad del paciente, la localización del proceso infeccioso en un tejido con dificultad a la difusión del B-lactámico (osteomielitis, próstata, abscesos), la identificación de Pseudomonas aeruginosa como microorganismo responsable, concentraciones plasmaticas que no superaban a la CMI durante todo el intervalo de administración y con valores bajos del parámetro AUC0-24 sobre la CMI. La probabilidad de que las concentraciones plasmáticas no superaran a la CMI durante todo el intervalo de administración era significativamente superior cuando el paciente recibia piperacilina y presentaba una función renal normal. Se observó que la evolución era significativamente mejor cuando las concentraciones superaban a la CMI durante el 90% del intervalo de administración, o cuando el cociente entre la concentración plasmática minima y la CMI era superior a 1. Tambien se observó la misma tendencia si el AUC0-24 sobre la CMI presentaba un valor superior a 750 mg x h/1. Ni la posología ni la función renal o las caracteristicas demográficas de los pacientes eran predictores de la evolución. Existe por tanto la posibilidad de modificar la posología, partiendo de la