Dios y la felicidad. Bases filosóficas de la eudaimonia aristotélica

  1. Alfaro Molina, Juan Gabriel
Dirigida por:
  1. Manuel María Cruz Ortiz de Landázuri Director

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 11 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Sergio Sánchez-Migallón Granados Presidente
  2. Enrique Moros Claramunt Secretario
  3. Miguel Martí Sánchez Vocal
  4. David Torrijos Castrillejo Vocal
  5. José Ignacio Murillo Gómez Vocal
Departamento:
  1. (FFL) Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 153372 DIALNET

Resumen

DIOS Y LA FELICIDAD. BASES FILOSÓFICAS DE LA EUDAIMONIA ARISTOTELICA La presente investigación argumenta sobre la importancia del Dios aristotélico para la felicidad humana, no queriendo decir con ello que el motor inmóvil intervenga en los asuntos humanos como pretendieron los poetas y trágicos griegos, sino que Dios se constituye tanto en modelo de vida como fuerza interna que atrae al individuo. Dios es modelo de vida para el hombre que tiende a la felicidad, porque es pensamiento en sí mismo (libro Λ de la Metafísica), y para Aristóteles la actividad que hace máximamente feliz al hombre es la del intelecto, es decir, la vida contemplativa (libro X de la Ética a Nicómaco), por la cual se asemeja al ente divino. Dios es fuerza interna porque mueve por deseo e intelección, una forma diferente de mover las cosas a como lo entiende la física moderna, de tal modo que así como el metal es arrastrado por el imán, Dios atrae a todas las cosas hacia sí, en ello puede entenderse la afirmación de la EN 1094a. 1-2 de que todas las cosas tienden al bien. Esto se comprende con la imagen del arquero que lanza su flecha hacia el centro de la diana (EN 1094a. 18-24), donde lo más importante no es el arquero sino el blanco de la diana, es decir, el bien, felicidad, Dios, al cual tienden todas las cosas, esta atracción marca el camino de la felicidad para el hombre (el arquero), quien lamentablemente por ignorancia puede resistirse a dicho bien (centro de la diana). Felicidad; Dios; Contemplación.