La libertad en el centro. Carta de josemaría escrivá a josé solís ruiz ante la campaña de la prensa falangista contra el opus dei (1966)
- Tormo Ederra, Antonio
- Mercedes Montero Díaz Zuzendaria
- Jaime Nubiola Aguilar Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 2020(e)ko ekaina-(a)k 24
- Alfonso Javier Fernández del Moral Presidentea
- Yolanda Cagigas Ocejo Idazkaria
- José Luis González Gullón Kidea
- Inmaculada Alva Kidea
- José Gonzalo Ruiz Román Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
En 1966 el régimen político español presentaba una apariencia de plenitud, el Ministro Secretario General del Movimiento José Solís Ruiz era uno de los que acumulaba mayor cuota de poder puesto que además de dirigir todo el aparato del partido único sumaba la responsabilidad de ser Secretario Nacional de Sindicatos. Por eso llama la atención que un sacerdote español, Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, residente en Roma desde 1946, le dirigiera una carta de gran dureza que pronto tuvo resonancia pública. La motivación, la intencionalidad del autor, el contenido y el eco de la carta es lo que se ha investigado en esta tesis. Consta de cinco capítulos: . el primero presenta el panorama de la situación sociocultural española del momento: determinante papel del Jefe del Estado, acercamiento a la Comunidad Económica Europea, influencia de la religión católica matizada por el singular hecho del comienzo del postconcilio, proceso reformista del régimen, con la promulgación y anterior debate en Las Cortes de la nueva Ley de Prensa e Imprenta, y descripción de las instituciones y grupos de personas que afectan al presente trabajo; . el segundo y el tercer capítulo están dedicados al estudio y análisis de los artículos de prensa medulares en las polémicas que nos ocupan, junto a una explicación suficiente del perfil de los medios informativos y personajes que intervienen. Se va siguiendo una secuencia temporal que comienza tras la promulgación de la Ley de Prensa y termina poco después de la carta escrita al Ministro. . el cuarto capítulo estudia la carta escrita por el fundador del Opus Dei: las circunstancias de su entorno y el eco inmediato; la coherencia interna y una exposición de los motivos más o menos cercanos. Disminuye en la exposición la importancia de lo publicado en la prensa del momento y aumenta el peso de la referencia a libros de memorias y sobre todo a la documentación original de la época procedente de archivos institucionales y personales. Se trata de un capítulo que podríamos encuadrar en el llamado periodismo de investigación. . en el quinto capítulo se confirma la existencia de una campaña de prensa y al recorrer el perfil de los protagonistas y la sustancia de los hechos narrados se expone que sobrepasan el ámbito, ya de por sí amplio, de la opinión pública española, para afectar a observadores de peso en la jerarquía eclesiástica católica. Después de la carta, la campaña disminuyó durante varios meses, pero no desapareció. Este aparente, fracaso, entraba en las previsiones de Josemaría Escrivá de Balaguer pues dice a los directores del Opus Dei en España: "aunque les metas en la cabeza y en el corazón el vino de las bodas de Caná, [a los promotores de la campaña] es inútil, porque lo convertirán inmediatamente en vinagre". Entonces ¿por qué escribió la carta? Una carta tan dura en la que utilizaba una referencia a la familia del ministro, como antes habían usado en sus artículos los autores de la campaña con menciones a la familia del Opus Dei. ¿Por qué manifestó esa intransigencia y se arriesgó a recibir una respuesta demagógica y quizá malsonante? 1) En primer lugar trataba, como pastor de la iglesia, de reconducir una conducta inmoral a todas luces. 2) Confirmaba de un modo público a todos los fieles del Opus Dei en su propia libertad personal. 3) Aprobaba el comportamiento que mantuvieron en este asunto los directores del Opus Dei en España. 4) Y finalmente Josemaría Escrivá de Balaguer utilizaba este medio insólito de escribir a un personaje público, para hacer mella en la mentalidad de partido único que impregnaba el mundo cultural, político y religioso de la época, y del que difícilmente se podía y se puede librar nuestra sociedad. Defendía una característica esencial en el perfil espiritual del Opus Dei: la libertad personal de sus miembros en materia política que es la misma libertad que tiene cualquier católico.