El populismo latinoamericano como estrategia de comunicación. El caso de Guatemala: las campañas electorales 2015 y 2019

  1. Valenzuela-Tábora, Kevin Guillermo
Dirigida por:
  1. Jordi Rodríguez Virgili Director
  2. Fernando López Pan Director

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Pablo Pérez Lopez Presidente/a
  2. Javier Serrano Puche Secretario
  3. Max Römer Vocal
  4. Cesar Mauricio Velásquez Ossa Vocal
  5. Jary Leticia Méndez Maddaleno Vocal
Departamento:
  1. (FCOM) Comunicación Pública

Tipo: Tesis

Teseo: 157685 DIALNET lock_openDadun editor

Resumen

La democracia liberal atraviesa desde hace unos años una grave crisis que se traduce o se expresa a través de una creciente desafección por parte de la ciudadanía. La corrupción y la crisis económica han debilitado un sistema que parecía consolidado y a salvo de todo riesgo. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la percepción ciudadana de que la democracia no funciona y no convence, y, en consecuencia, aumenta el desapego de la actividad política por parte de los ciudadanos. Esa debilidad democrática se ha venido manifestando, entre otros aspectos, en la expansión del populismo, que, causa o consecuencia de la crisis, mina las democracias; tanto las más estables, (por ejemplo, Estados Unidos y ciertos países europeos) como las más frágiles; entre ellas, las latinoamericanas. No parece haber dudas acerca de que el populismo se ha convertido en un elemento constitutivo de la política en los países de América Latina, donde ha encontrado un terreno fértil regado por unas condiciones políticas, sociales, económicas y culturales problemáticas: a las mencionadas crisis de la democracia y sus instituciones, y a la desafección política, se une la crisis de la clase media. Ahora bien, esa afirmación de la presencia del populismo se basa fundamentalmente en impresiones y estudios generales; pero, hasta el momento, apenas había estudios por países que la respalden. Precisamente, con esta investigación se pretende paliar esa carencia aportando el análisis del caso de Guatemala. Dentro del fenómeno del populismo guatemalteco, esta tesis, se enfocó en la comunicación, un elemento esencial de este fenómeno político. Resulta recurrente encontrarse dentro de la bibliografía que estudia el fenómeno del populismo la demanda de un concepto compartido por la comunidad académica sobre el significado de la palabra. El populismo es un concepto multidimensional, amplio y legitimado en características más que en una base teórica. En todo caso, parece evidente la importancia decisiva del factor comunicacional en los fenómenos populistas. En este sentido, sería difícil imaginar sus éxitos sin el uso de las plataformas mediáticas - convencionales o no - para difundir insistentemente sus mensajes. En concreto, esta investigación trata de comprobar si la comunicación política guatemalteca se define con los rasgos –al menos, los esenciales- que los estudiosos han identificado como característicos del populismo. El análisis se realiza con dos intensidades distintas. Una primera, histórica, más general. Y otra más exhaustiva -aportación principal de la tesis-, centrada en las elecciones presidenciales de 2015 y 2019 de Guatemala. Y más en concreto, en el uso que hacen de los spots electorales y los debates, dos herramientas electorales, si no decisivas, de innegable y especial relevancia en las democracias latinoamericanas. La principal aportación empírica de la tesis se encuentra en la segunda parte titulada Análisis del populismo en las campañas políticas de las elecciones en Guatemala 2015 y 2019. En sus tres capítulos se comprueba la hipótesis de partida: que el populismo protagoniza la actual política guatemalteca, tanto en los candidatos de la derecha como los de la izquierda. La interpretación del balance agregado de resultados tanto de los spots como los debates demuestra la imperante presencia del populismo en la política guatemalteca reciente. Algo que no hace más que confirmar esa presencia en la política guatemalteca desde los orígenes de la democracia en el país. De hecho, el populismo ya asoma en los capítulos 2 y 3, al estudiar los diarios, las entrevistas y los informes. Con matices, se podría concluir que las dos últimas campañas intensifican el populismo que ha estado presente desde el inicio en la todavía breve historia democrática de Guatemala. La conclusión final de la tesis es que el populismo –tanto de derecha como de izquierdas– es parte constitutiva de la política en Guatemala en lo que llevamos de siglo XXI.