"Pompaelo" y su distrito durante la etapa hispano-goda (siglos V-VII)

  1. Pavón Benito, Julia 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2000

Número: 30

Páginas: 3-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2000.V30.I1.493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

Pour bien comprendre la période hispano-gothique dans l'espace des terres de Pampelune, il convient de repasser une série de questions à propos de rares et fragmentés vestiges documentaires et archéologiques. Le district organisé dans le segment Pyrénéen-occidental pour la civitas Pompaelo a souffert les symptômes et les conséquences connues de la désintégration de la partie occidentale de l'Empire au Vᵉ siècle. La nouvelle situation, bien que caractérisée par la rapidité des événements, donnerait lieu à la lente et progressive articulation des structures sédimentaires dans les modèles d'acculturation romains. C'est comme cela qu'on peut comprendre et donner une explication logique aux événements politiques et aux structures socio-économiques propres à cette partie penninsulaire dans les siècles protomédiévales (VIeIXe).

Referencias bibliográficas

  • J.M. ROLDAN HERVÁS, Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Madrid, 1975, pp. 42 y 100 (Itinerario de Antonino), 127 y 134 (Anónimo de Rávena)
  • MaJ. PÉREX AGORRETA, LOS vascones. El poblamiento en época romana, Pamplona, 1986, pp. 81 y 84, 128-129
  • J.J. SAYAS ABENGOCHEA y Ma J. PÉREX, La red viaria de época romana en Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2, Pamplona, 1987, pp. 581-608
  • MaL. GARCÍA, La ocupación del territorio navarro en época romana, "Cuadernos de Arqueología", 3 (Pamplona, 1995) pp. 231-270
  • J. CARO BAROJA, Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca, 1945
  • Etnografía histórica de Navarra, Pamplona, 1971
  • También se puede consultar A.J. MARTÍN DUQUE, Topónimos, "Gran Atlas de Navarra", 2, Pamplona, pp. 38-40
  • con bibliografía y J. L. RAMÍREZ SÁDABA, Toponimia vascona y toponimia navarra: su contribución para ponderar los efectos del proceso de aculturación, "Primer Congreso de Historia de Navarra", 2, pp. 563-576
  • A. Ma ECHAIDE, Topónimos en -oz en el país vasco español, "Príncipe de Viana", XXVIII (1967), pp. 11-14
  • G. ROHLFS, Sur une couche preromane dans la toponymie de Gascogne et de l'Espagne du nord, "Revista de Filología Española", 36 (1952), pp. 220-225
  • J. LEMOINE, Toponymie du Languedoc et de la Gascogne, Paris, 1975
  • Toponymie du pays basque français et des pays de l'Adour, Landes, pyrénées atlantiques, hautes-pyrénées, Paris, 1977
  • A.J. MARTÍN DUQUE, Del espejo ajeno a la memoria propia, "Signos de identidad histórica para Navarra", 1, Pamplona, 1996, pp. 21-29. Se trata de la síntesis y reflexiones más actuales - a la espera de la publicación por parte del mismo autor de la parte correspondiente al reino de Pamplona del volúmen II del tomo 7. La España cristiana de los siglos VIII-XI. Los núcleos pirenaicos: Navarra, Aragón, Cataluña (718-1035). Historia de España Menéndez Pidal - sobre el territorio ulteriormente navarro en la antigüedad y tardoantigüedad, evidenciando la asimilación de los modelos de civilización romana en el Pirineo hispano-occidental
  • Publica la epístola del emperador Honorio, J.Ma LACARRA DE MIGUEL, Textos navarros del códice de Roda, "Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón", 1 (1945), pp. 266-270
  • J.J. SAYAS, El poblainiento romano en el área de los vascones, "Veleia", 1, 1984, pp. 305-310
  • MaL. GARCÍA, La ocupación del territorio navarro en época romana, pp. 264-267, perfilan la zona de concentración de villas en Navarra sobre los restos arqueológicos. Sin embargo, no se cuenta todavía con un estudio que sin prestar exclusiva atención al bagaje arqueológico y literario existente, tenga en cuenta el sedimento toponímico (J. CARO BAROJA, Materiales) para replantear las principales cuestiones sobre el poblamiento en época romana y su lógica evolución posterior
  • La infructuosa defensa de los collados pirenaicos occidentales, ante un contingente formado por un ejército de rebeldes al emperador Honorio y grupos "bárbaros" (409), estuvo organizada cerca de tres años por Dídimo y Veriniano, dos jóvenes y acaudalados hermanos del área pamplonesa, quienes reunieron una milicia privada integrada por los siervos patrocinados de sus latifundios o explotaciones rurales (OROSE, Histoires (Contre les Païens), texte établi et traduit par Marie-Pierre Arnaud Lindet, Paris, 1991, tome 3, livre 7, 5-10, pp. 118-120)
  • The Chronicle of Hydatius and the consularia Constantinopolitana, Edited with an English translation by R.W. BURGESS, Oxford, 1993, n.17 y 19, pp. 96-97. (Se citará Idacio)
  • Un tal Basilio reunió un grupo de desarraigados en el valle medio del Ebro asaltando Tarazona y su catedral, en cuyo embate murió León, obispo de la ciudad. Frederico, caudillo de los godos asentados en Aquitania, intervino (454) para pacificar la revuelta de Basilio por encargo de la corte imperial (Idacio, n. 30, pp. 102-103)
  • Chronica Gallica a. CCCCLII et DX1, ed. Monumenta Germaniae Historica, Auctorum Antiquissimorum Tomus XI, Chronica Minora, 1, Berlín, 1892 (reimp.1961), n. 651, p. 664
  • Chronicon Caesaraugustanorum Reliquiae, ed. Monumenta Germaniae Historica, Auctorum Antiquissimorum Tomus XI, Chronica Minora, 2, Berlin, 1894 (reimp. 1961), pp. 221-223
  • V. A. J. DOMÍNGUEZ MONEDERO, La "Chronica Caesaraugustana" y la presunta penetración popular visigoda en España, "Antigüedad y Cristianismo. Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía. 3. Los visigodos. Historia y Civilización", Murcia, 1986, pp. 61-68
  • Chronica Gallica, Chronica Minora, 1, pp. 617-666
  • Resulta indispensable la lectura del período realizada por A. J. MARTÍN DUQUE, Tardoamigüedad, "Gran Atlas de Navarra", 2, Pamplona, 1986, p. 33 y Del espejo ajeno a la memoria propia (v. nota 3); quien de una manera clarividente ha ordenado e interpretado los datos históricos
  • F. ANSOLEAGA, El cementerio franco de Pamplona, "Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra", 25 (Pamplona, 1916), p. 15; 26, p. 71; 27, p. 131
  • Ma A. MEZQUÍRIZ, Necrópolis visigoda de Pamplona, "Príncipe de Viana", XXVI (1965), pp. 107-131
  • J. DE NAVASCUÉS Y DE PALACIO, Rectificaciones al cementerio hispano-visigodo de Pamplona, "Príncipe de Viana", XXXVII (1972), pp. 119-127
  • A. AZKÁRATE GARAI- OLAUN, Francos, Aquitanos y Vascones. Testimonios arqueológicos al sur de los Pirineos, "Archivo Español de Arqueología", 66 (1993), pp. 149-176
  • Idacio, pp. 104-109
  • H. ARRECHEA SILVESTRE y F.J. JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, Sobre la provincia en el reino hispano-visigodo de Toledo, "Concilio de Toledo. XIV Centenario (589-1989)", Toledo, 1991, pp. 387-392
  • J. CARO BAROJA, Materiales, pp. 118-126, establece una relación directa entre las centenae y las cendeas que comienzan a documentarse en el siglo XI, agrupaciones de origen gentilicio o unidades sociales con una población compuesta por varios "fundi"
  • J.J. LARREA, El obispado de Pamplona en época visigoda, "Hispania Sacra", 48 (1996), pp. 123-147
  • Lo que parece ser una continua reutilización de los materiales constructivos del primigenio templo y posterior catedral de Pamplona, impide determinar y fechar su existencia con anterioridad a los siglos IX-X (M aA. MEZQUIRIZ, Vestigios romanos en la catedral y su entorno, "La catedral de Pamplona", Pamplona, 1994, 1, pp. 113-131 y 2, pp. 227-228)
  • Se conserva la carta remitida por Ascanio, obispo metropolitano de Tarragona, al papa Hilario en el año 464 exponiendo las quejas acerca de las actuaciones cismáticas de "Sylvanus quidam Episcopus Calagurrae, in ultima parte nostrae Provinciae constitutus". Un año después el papa responde sobre dicha cuestión, teniendo en su haber las cartas de apoyo remitidas por el propio Silvano de las ciudades y villas de Tarazona, Cascante, Calahorra, Varea, Tricio, Oliba y Briviesca (Fr. E. FLOREZ, España Sagrada, 25, Madrid, 1770, pp. 192-198)
  • J. VIVES (ed.), Concilios visigóticos ehispano-romanos, Barcelona-Madrid, 1963, pp. 138, 155, 433-434, 519 y 521. Liliolo y Mumio, obispos de Pamplona y Calahorra respectivamente, asisten a los concilios de los años 589 y 592. Habrá que esperar a el XIII y XVI de Toledo para contar con las cabezas eclesiásticas de Calahorra, Tarazona y Pamplona, cuyo obispo estuvo representado por el diácono Vincomalo
  • Se conserva el Decretum de Gundemaro que declaraba la preeminencia de la sede toledana sobre la Cartaginense. También fueron invitados obispos de otras diócesis a suscribir el documento cuyo número total alcanza la cifra de 26 prelados - 4 metropolitanos, 3 de la Bética, 4 de Lusitania, 7 de la Tarraconense, 1 de la Narbonense, 5 de Galicia, 1 de la Cartaginense y un obispo más de sede desconocida - (J. ORLANDIS ROVIRA y D. RAMOS LISSON, Historia de los Concilios de la España Romana y Visigoda, Pamplona, 1986, pp. 248-252)
  • J. VIVES (ed.), Concilios visigóticos e hispano-romanos, p. 407
  • A. AZKÁRATE GARAI-OLAUN, Francos, Aquitanosy Vascones
  • K. LARRAÑAGA ELORZA, El pasaje del Pseudo-Fredegario sobre el dux Francio de Cantabria y otros indicios de naturaleza textual y onomástica sobre presencia franca tardoantigua al sur de los Pirineos, "Archivo Español de Arqueología-", 66 (1993), pp. 177-206
  • W. GOFFART, The Fredegar problem reconsidered, "Speculum", 38, Cambridge-Massachusetts, 1963, pp. 206-241
  • F.L. GANSHOF, L'historiographie dans la monarchie franaue sous les Mérovingiens, "Settimane di studio del centro italiano di studi sull'alto medioevo. La storiografia altomedievale", 17, vol. 2, Spoleto, 1970, pp. 637-642
  • Cabe la posibilidad de estudiar con detalle, y teniendo en cuenta las aportaciones bibliográficas y arqueológicas de los últimos años, las relaciones transpirenaicas tal y como ya inició M. ROUCHE, Les relations transpyrénéennes du V au VIF siècle, "Les communications dans la Péninsule Ibérique au moyen-age", Actes du Colloque de Pau, 28-29 mars 1980, Paris, 1981, pp. 13-20
  • F.J. JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, Aquitania y Vasconia en la "Crónica de Fredegarío" y sus continuaciones, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 3, 1988, pp. 57-60
  • En el primer tercio del siglo VII (629) el cronista franco denominado Pseudo-Fredegario emplea por primera vez la expresión Wasconia (Gascuña) para designar la antigua Novempopulania (Chronicarum quae dicuntur Fredegarii Scholastici librí IV cum continuationibus, ed. B. KRUSCH, Monumenta Germaniae Historica, Scriptorum Rerum Merovingicarum, II, Hannover, 1888 (reimp. 1956), IV, c. 57, p. 149)
  • Baudastis dux in Vasconia obiit; maximam partem exercitus sui amisit (III, c. 87, p. 117). Además hay que tener en cuenta que Chilperico I, rey de Soissons (561-584), se concentraría tratando de dominar Aquitania, durante la última etapa de su gobierno
  • M. ROUCHE, L 'Aquitaine des wisigoths aux arabes (418-781). Naissance d'une région, París, 1979, pp. 68-70
  • IV, c. 21, p. 129
  • La lectura completa del capítulo 78 resuelve la identidad de la que se cita como Wasconiae patriam, ya que se dice al final que la expedición hubiera acabado bien si el dux Aremberto y su ejército per negliencia a Wasconebus in valle Subola (Soule) non fuissit interfectus (IV, c. 78, p. 159-160)
  • Chronicon Caesaraugustanorum Reliquiae, Chronica Minora, 2, p. 223
  • M. ROUCHE, L'Aquitaine, pp. 58-60
  • J. ORLANDIS ROVIRA, Historia del reino visigodo español, Madrid, 1988, pp. 63-64
  • La introducción y participación de elementos no francos en los ejércitos merovingios no era nueva, lo interesante es la continua utilización de cuerpos vascones de caballería ligera entre las tropas aquitanas (F.J. JIMÉNEZ. Aquitania, p. 58)
  • A.J. MARTÍN DUQUE, Tardoantigüedad, p. 33
  • "Leovegildus rex partem Vasconiae occupat et civitatem, que Victoriacum nuncupatur, condidit" (Johannis abbatis biclarensis chronica, Chronica Minora, 2, p. 216
  • J. DE BÍCLARO, Chronicon loannis Biclarensis, ed. J. Campos, Madrid, 1960, p. 90)
  • Isidori Iunoris episcopi Hispalensis, Historia Gothorum Wandalorum Sueborum ad a. DCXXIV, Chronica Minora, 2, n. 54, p. 289-290
  • C. RODRÍGUEZ ALONSO, Las historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla, estudio, edición crítica y traducción, León, 1975, n. 54, pp. 264-265
  • Se halló en el término de Villafranca de Córdoba una losa sepulcral con una inscripción funeraria, rememorando a Oppila(nus), oficial bajo las órdenes de Chindasvinto. Herido ante los vascones, fue trasladado por sus siervos a su ciudad natal, donde sería inhumado (José VIVES, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1942 (red. 1969), no 287)
  • Se ha seguido en este punto la interpretación de J.J. LARREA, El obispado de Pamplona en época visigoda, pp. 138-140
  • Historia Wambae regis, Iulano episcopo toletano, ed. B. KRUSCH y W. LEVISON, Monumenta Germaniae Historica, Scriptorum rerum merovingicarum, 5, Hannover, 1910, cap. 10, pp. 509-510
  • "...Huius itaque sceleris causa gens effera Vasconum Pyrenaeis montibus promota, diversis vastationibus Hiberiae patriam populando crassatur..." (Tajonis Caesaraugustani episcopi sententiarum Livri V, Ad Quiricum Barcinonensem Antistitem, "España Sagrada", 31, 1776, p. 172)
  • Ajbar Maymua, ed. E. LAFUENTE ALCÁNTARA, Madrid, 1867, p. 21: "al saber el Rey de Hispania la nueva de la correría de Tarif, consideró el asunto como cosa grave. Estaba ausente de la corte combatiendo a Pamplona, y desde allí se dirigió hacia el mediodía". La noticia recogida por Ahmad ben Muhammad al-Maqqari, compilador del siglo XVII y por tanto alejado de los hechos, puede poner en relación la presencia de Rodrigo en tierras pamplonesas con el hecho de combatir a grupos rebeldes de vascones
  • ed. P. DE GAYANGOS, The History of the Mohammedan Dinasties in Spain, 1, Londres, 1840, pp. 268 y 522
  • J. Ma LACARRA, Historia política del reino de Navarra desde sus orígenes hasta la incorporación de Castilla, 1, Pamplona, 1972, p. 28
  • A. CAÑADA JUSTE, LOS Banu Qasi (714-924), "Príncipe de Viana", XLI (1980), p. 5-96
  • e Iñigos y Banu Qasi, "Gran Atlas de Navarra", 2, pp. 45-47 con la cartografía histórica correspondiente
  • Encyclopédie de l'Islam, 1, Leyde-Paris, 1960, voz 'and, p. 263. 'And se comprende como pacto o tratado de alianza suscrito con los no musulmanes que viven fuera del estado islámico y que son llamados ahl al-'and. Supone el acuerdo y no la sumisión de las autoridades dirigentes del área pamplonesa con los emisarios sarracenos a cambio de fidelidad
  • La sumisión de Pamplona mediante pacto debió de tener lugar entre el otoño del 713 y el verano del 718, ya que según considera F. CODERA, Pamplona en el siglo VIII, "Estudios críticos de historia árabe española", 7, Zaragoza, 1903, pp. 170-172, en el año 718 había muerto Hanash al-San'ani, hijo de Abdalá, cuyo nombre figuraba en la capitulación, según indica Aben Alfaradí
  • F. CODERA, Bibliotheca Arábico-Hispana, tomos VII-VIII, "Boletín de la Real Academia de la Historia", 21 (1892), pp. 492-495
  • J. PAVÓN BENITO, Poblainiemo altomedieval navarro, Pamplona EUNSA (en prensa)