"Ella pelea en mí y vence en mí"Dulcinea, ideal amoroso del Caballero de la Voluntad

  1. Mata Induráin, Carlos
Revista:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Leyendo el Quijote. IV Centenario de la publicación de "Don Quijote de la Mancha"

Año: 66

Número: 236

Páginas: 663-676

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Príncipe de Viana

Referencias bibliográficas

  • ALLEN, John J., “El desarrollo de Dulcinea y la evolución de don Quijote”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, 1990, pp. 849-56.
  • ATLEE, A. F. Michael, “Concepto y ser metafórico de Dulcinea”, en Maxime Chevalier (ed.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, Bordeaux, Université de Bordeaux, 1978, pp. 223-36.
  • ASCUNCE ARRIETA, José Ángel, “De Alonso Quijano a Dulcinea del Toboso: historia de un amor imposible”, en Antonio Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lepanto, 1-8 de octubre de 2000, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2001, vol. I, pp. 663-70.
  • AUERBACH, Erich, “La Dulcinea encantada”, en Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1950, pp. 314-39.
  • AVELEYRA, Teresa, “El erotismo de don Quijote”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXVI, 1977, pp. 468-79.
  • CASTRO, Carmen, “Personajes femeninos de Cervantes”, Anales Cervantinos, 3, 1953, pp. 4385.
  • CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes-Editorial Crítica, 1998.
  • CLOSE, Anthony, “Don Quixote’s Love for Dulcinea: a Study of Cervantine Irony”, Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973, pp. 237-53.
  • COTARELO VALLEDOR, Armando, “La Dulcinea de Cervantes”, en Francisco Sánchez-Castañer (ed.), Homenaje a Cervantes, vol. II, Estudios cervantinos, Valencia, Mediterráneo, 1950, pp. 19-52.
  • CRO, Stelio, “Cervantes entre don Quijote y Dulcinea”, Hispanófila, 47, 1973, pp. 47-57.
  • EFRON, Arthur, Don Quixote and the Dulcineated World, Austin, University of Texas Press, 1971.
  • EGIDO, Aurora, “Don Quijote, enfermo de amores”, en Aurora Egido (coord.), Los rostros de don Quijote. IV Centenario de la publicación de su Primera Parte, Zaragoza, Ibercaja Obra Social y Cultural, 2004, pp. 75-95.
  • ESCARPANTER, José A., “Trayectoria de Dulcinea”, Crítica Hispánica, 7, 1, Spring, 1985, pp. 9-23.
  • FERNÁNDEZ SUÁREZ, Álvaro, “Dulcinea o el mito de la amada oculta”, en Los mitos del “Quijote”, Madrid, Aguilar, 1953, pp. 68-92.
  • FILGUEIRA VALVERDE, José, “Don Quijote y el amor trovadoresco”, Revista de Filología Española, 32, 1948, pp. 493-519.
  • GOGGIO, Emilio, “The Dual Role of Dulcinea in Don Quijote de la Mancha”, Modern Language Quarterly, 13, 1952, pp. 285-91.
  • HEUGAS, Pierre, “Variation sur un portrait: de Melibée à Dulcinée”, Bulletin Hispanique, LXXI, 1969, pp. 5-30.
  • HERRERO, Javier S., “Dulcinea and her critics”, Cervantes, II, 1982, pp. 24-42.
  • IVENTOSCH, Hermann, “Dulcinea, nombre pastoril”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XVII, 1963-1964, pp. 60-81.
  • LAPESA, Rafael, “Aldonza-Dulce-Dulcinea”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, pp. 212-18.
  • LÓPEZ NAVIA, Santiago Alfonso, “Guía breve de Dulcineas”, en Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del “Quijote”, Madrid-Pamplona, Iberoamericana-VervuertUniversidad de Navarra, 2005, pp. 51-67.
  • MARÍN PINA, Mari Carmen, “Motivos y tópicos caballerescos”, en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Volumen complementario, Barcelona, Instituto Cervantes-Editorial Crítica, 1998, pp. 857-902.
  • MONTERO, Lázaro, “Dulcinea”, Anales Cervantinos, IX, 1961-1962, pp. 229-46.
  • MORÓN, Ciriaco, Para entender el “Quijote”, Madrid, Rialp, 2005.
  • NAVARRO, Alberto, “Dulcinea del Toboso”, en El “Quijote” español del siglo XVII, Madrid, Rialp, 1964, pp. 149-64.
  • PALACÍN IGLESIAS, Gregorio, “Dulcinea en la vida de don Quijote”, en En torno al “Quijote”, Madrid, Leira, 1965, pp. 176-80.
  • – “La moza labradora en quien encarnó Dulcinea del Toboso”, Hispanófila, 10-11, 1968, pp. 7-15.
  • REDONDO, Augustin, “Del personaje de Aldonza Lorenzo al de Dulcinea del Toboso”, en Otra manera de leer el “Quijote”. Historia, tradiciones culturales y literatura, 2.ª ed., Madrid, Castalia, 1998, pp. 231-49.
  • RILEY, Edward, “Symbolism in Don Quixote, Part II, Chapter 73”, Journal of Hispanic Philology, 3, 1979, pp. 161-74.
  • RIQUER, Martín de, Para leer a Cervantes, Barcelona, Acantilado, 2003.
  • RODRÍGUEZ-LUIS, Julio, “Dulcinea a través de los dos Quijotes”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XVIII, 1965-1966, pp. 378-416.
  • SALINAS, Pedro, “La mejor carta de amores de la literatura española”, Asomante, 8, 1952, pp. 7-19.
  • STERN, Charlotte, “Dulcinea, Aldonza, and the Theory of Speech Acts”, Hispania, LXVII, 1984, pp. 61-73.
  • TERPENING, Ronnie H., “Creation and Deformation in the Episode of Dulcinea. Sancho Panza as Author”, The American Hispanist, 3, 1978, pp. 4-5.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, “La complicada invención de Dulcinea”, en El “Quijote” como juego y otros trabajos críticos, Barcelona, Destino, 2004, pp. 70-76.
  • TORRES, Federico, Dulcinea del Toboso, Barcelona, Selección, 1955.
  • VERES D’OCÓN, Ernesto, “Los retratos de Dulcinea y Maritornes”, Anales Cervantinos, 1, 1951, pp. 249-71.