La crónica radiofónicaentre las rutinas profesionales y la calidad informativa

  1. Martínez-Costa Pérez, María del Pilar
  2. Herrera Damas, Susana
Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2007

Número: 3

Páginas: 69-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2007.3.84.69-79 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La crónica radiofónica es un modelo de representación de la realidad en el que un periodista, en calidad de testigo, narra y describe un suceso desde una perspectiva individual y contextualizadora. Se trata de un texto que deja cierto margen a la libertad expresiva de su autor. En consecuencia, no es fácil ofrecer recetas o pautas de redacción para elaborarlo. Una forma de abordarlo es explorar las rutinas erróneas que nos alejan de la caracterización de este género radiofónico tan presente en la radio actual. Este es precisamente el propósito de este artículo: alertar sobre los riesgos que se deberían evitar a la hora de elaborar una crónica radiofónica.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL, Natividad (2003): Información interpretativa en prensa, Madrid, Síntesis.
  • ALVARADO, María Victoria (1991): Análisis estilístico de la crónica periodística, Tesis de Licenciatura, Piura, Universidad de Piura.
  • BEINHAUER, William (1991): El español coloquial (1929), Madrid, Gredos.
  • BRIZ, Antonio (1996): El español coloquial: situación y uso, Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco/libros.
  • BRIZ, Antonio (1998): El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco/libros, 2ª edición.
  • BURGUET, Francesc (2004): Les trampes dels periodistas, Barcelona, Edicions 62.
  • CANTAVELLA, Juan (2004): “La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales”, en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar, Barcelona, Ariel, pp. 395-418.
  • CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1992): Géneros informativos audiovisuales. Radio, televisión, periodismo gráfico, cine y video, Madrid, Ciencia 3.
  • DALY, Emma (2002): “El corresponsal de guerra”, en FUENTES, Julio, Morir para contarlo, Madrid, La Esfera de los libros.
  • FAGOAGA, Concepción (1982): Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia, Barcelona, Mitre.
  • FAUS, Ángel (1974): La radio, introducción a un medio desconocido, Madrid, Latina Universitaria.
  • FAUS, Ángel (1981): La radio, introducción a un medio desconocido, Madrid, Latina Universitaria, 2ª edición.
  • GOMIS, Llorenc (1989): Teoría dels gèneres periodístics, Barcelolna, Generalitat de Catalunya.
  • GONZÁLEZ, Norberto (1997): La interpretación y la narración periodísticas, Pamplona, Eunsa.
  • GRAÑA, Manuel (1930): “Ejercicios y orientaciones de periodismo”, Madrid, CIAP.
  • GRIJELMO, Álex (1997): El estilo del periodista, Madrid, Grupo Santillana de Ediciones.
  • LEGUINECHE, Manuel y SÁNCHEZ, Gervasio (eds.) (2001): Los ojos de la guerra, Barcelona, Plaza Janés
  • MARTÍN VIVALDI, Gonzalo (1986): Géneros periodísticos. Reportaje, crónica, artículo, Madrid, Paraninfo, 4ª edición.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1974): Curso general de redacción periodística, Madrid, Paraninfo, 1ª edición.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1993): Curso general de redacción periodística, Madrid, Paraninfo, 2ª edición.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1998): “Los géneros periodísticos en los medios de comunicación impresos, ¿ocaso o vigen-cia?”, en Comunicación y estudios universitarios, núm. 8, pp. 67-78.
  • MARTÍNEZ COSTA, María Pilar y HERRERA, Susana (2004): “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España. Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad”, en Comunicación y sociedad, vol. XVII, núm. 1, pp. 115-143.
  • MARTÍNEZ COSTA, María Pilar y HERRERA, Susana (2005): “Qué son los géneros radiofónicos y por qué deberían importarnos”, en Global Media Journal, en español, núm. 3, Instituto Tecnológico de Monterrey, en la dirección electrónica: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_7.html
  • MERAYO, Arturo (2000): Para entender la radio, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2ª edición.
  • MORENO, Elsa y GARCÍA, Aurora (2004): “La identidad de la emisora en el mercado: la programación como imagen de marca”, en MARTÍNEZ-COSTA, M.P. y MORENO, E. (coords): Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia, Ariel, Barcelona, pp. 141-159.
  • RONDEROS, María Teresa, LEÓN, Juanita, SÁENZ, Mauricio, GRILLO, Andrés y GARCÍA, Claudia (2002): Cómo hacer periodismo, Bogotá, Aguilar.
  • SAIZ, Jesús (2005): Periodismo de Radio. De los estudios al ciberespacio, Valencia Servicio de Publicaciones de la Universidad Cardenal Herrera-CEU.
  • TULLOCH, Christian, D (2004): Corresponsales en el extranjero: mito y realidad, Pamplona, Eunsa.
  • VIGIL, Manuel (1972): El oficio de periodista. Noticia, información, crónica, Barcelona, Dopesa