La calidad de la oferta televisiva en el mercado españollas percepciones del público

  1. Artero Muñoz, Juan Pablo
  2. Herrero Subias, Mónica
  3. Sánchez-Tabernero, Alfonso
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 2010

Número: 28

Páginas: 49-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

El mercado de la televisión en España ha multiplicado su oferta de contenidos audiovisuales en los últimos años. El objeto de la investigación es la relación entre este hecho y la percepción de calidad de los servicios televisivos recibidos por parte del público. La metodología aplicada incluye una encuesta de ámbito nacional. Los resultados confirman que el nivel de consumo o la abundancia de oferta no se corresponden con un alto índice de satisfacción del público; que la percepción de calidad es menor entre las personas de mayor nivel educativo; que las cadenas generalistas no presentan de diferencias significativas en la valoración por parte de la audiencia; y, finalmente, que buena parte del público muestra preocupación con los contenidos televisivos y sus efectos en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, C. y B. BUSHMAN (29.III.2002). “The Effects of Media Violence on Society”. Science, n. 295, 2378-2379
  • ARTERO, J.P. (2008). El Mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona, Deusto.
  • ARTERO, J. P., M. HERRERO y A. SÁNCHEZ-TABERNERO (VII-XII.2005). “Monopolio, oligopolio y competencia en los últimos quince años de la TV en España”, Sphera Publica, n. 5, 130-147.
  • ARTERO, J. P. et al. (2007). La Televisión en España. Informe 2007. Barcelona, Deusto.
  • BEL, I. et al. (2008). La industria de la televisión en España. Madrid, UTECA.
  • BIELBY, W. T. y BIELBY, D. (2003). “Controlling Prime Time: Organizational Concentration and Network Programming Strategies”, Journal of Broadcasting and Electronic Media (47), n. 4: 573-596.
  • BROWN, K. y ALEXANDER, P.J. (2005). “Market structure, viewer welfare, and advertising rates in local broadcast television markets”, Economic Letters (86), n. 3: 332-337.
  • BUSTAMANTE, E. (1999). La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona, Gedisa.
  • CIES-AEMC (IV-V.2008). Encuesta sobre hábitos de consumo de televisión en España. Pamplona, Área de Empresa y Mercados de la Comunicación de la Universidad de Navarra, documento no publicado.
  • DOYLE, G. (2003). Understanding Media Economics. Londres, Sage.
  • EUROPEAN AUDIOVISUAL OBSERVATORY (2008). Statistical Yearbook: Cinema, Television, Video and New Media in Europe. Estrasburgo, EAO.
  • GABSZEWICZ, J.J., LAUSSEL D. y SONNAC, N. (2004) “Programming and Advertising Competition in the Broadcasting Industry”, Journal of Economics & Management Strategy (13), n. 4: 657-669.
  • GARITAONAINDÍA, C., E. FERNÁNDEZ PEÑA y J A. OLEAGA (2001). “Relationship between the Use of Pay Per View, Levels of Television Consumption, and the Communication Technology Equipment of Spanish Households”, The European Journal of Communication Research, n. 26, 297-309.
  • GINSBURGH, V. y S. WEYERS (1999). “On the Perceived Quality of Movies”, Journal of Cultural Economics, n. 23, 269-283.
  • HERRERO, M. (2003). Programming and Direct Viewer Payment for Television. The case of Canal Plus Spain. Pamplona, Media Market Monographs.
  • MASHI, R. (1999). “An empirical analysis of the demand for commercial television advertising” in Applied Economics (31), n. 2: 149-163.
  • MAC DONALD, D.G., y L. SHU-FANG (2004). “The effect of New Networks on U.S. Television Diversity”, Journal of Media Economics (17), n. 2: 105-121.
  • MEDINA, M. (1999). Valoración publicitaria de los programas de televisión. Pamplona, EUNSA.
  • MEDINA, M., "Explotación económica de las series familiares de televisión", Comunicación y Sociedad, Vol. XX, 1, 2007, pp. 51-86.
  • MORAGAS, M. y C. GARITAONAINDÍA (1995). Decentralization in the global era: television in the regions, nationalities and small countries of the EU. Londres, Libbey.
  • PARDO, A., "Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión multicultural?", Comunicación y Sociedad, Vol. XX, 2, 2007, pp. 133-173.
  • PARK, S. (2005). “Competition’s Effects on Programming Diversity of Different Program Types”, The International Journal on Media Management (7). n. 1-2: 24-38.
  • PRADO, E. y R. FRANQUET (1998) “Convergencia digital en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución”. Zer, n.4: 15-40.
  • SÁNCHEZ-TABERNERO, A. et al., (1999). Estrategias de marketing de las empresas de televisión en España. Pamplona, EUNSA.
  • SÁNCHEZ-TABERNERO, A. (2008). Los contenidos de los medios de comunicación. Calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona, Deusto.
  • VAN DER WURFF, R. (2005). “Competition, Concentration and Diversity in European Television Markets”, Journal of Cultural Economics (29), n. 4: 249-275.
  • WOLDT, R. y DRIES, J. (1998). Perspectives of Public Service Television in Europe, Düsseldorf, Europäisches Medieninstitut.
  • YOUNG, D.P.T. (2000). “Modelling Media Markets: how important is market structure?” in Journal of Media Economics (13) n. 1: 27-27.