El articulista-personaje como estrategia retórica en las columnas personales o literarias

  1. López Pan, Fernando
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2011

Número: 41

Páginas: 47-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Referencias bibliográficas

  • AgenciA Efe (1989). Manual de español urgente. Madrid: Cátedra, 5ª edición, pág. 137-148.
  • Alonso, I. (ed.) (2007A). “Different Approaches to Newspaper Opinion Discourse”. RÆL-Revista Electrónica de Lingüística aplicada. Núm. 1.
  • Alonso, I. (2007b). “Newspaper editorials and comment articles: a ‘cinderella’ genre?” RÆL-Revista Electrónica de Lingüística aplicada. Núm. 1, pág. 1-9.
  • Altman, R (2008). A Theory of Narrative. New York: Columbia University Press.
  • Amossy, R. (ed.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos. Lausanne: Delachaux et Niestlé.
  • Andrés-Suárez, I. (2005): “Columna de opinión, microrrelato y articuento: relaciones transgenéricas”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. Núm. 703-704, pág. 25-28.
  • Aristóteles. Retórica. Edición del texto, con aparato crítico, prólogo y notas por Antonio Tovar (1971). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Aristóteles. Ética a Nicómaco. Edición bilingüe y traducción por M. Araujo y J. Marías (1985). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 4ª edición.
  • Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996). Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Bal, M. (1987). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 2ª edición.
  • Booth, W. C. (1974). La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch. cAntAvellA, J. (2000). “La columna informativa: un desafío de exigencia entre la omnipresente opinión”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 6, pág. 3-62.
  • Casals Carro, M. J. (2000). “La columna periodística: de esos embusteros días del ego inmarchitable”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 6, pág. 31-51.
  • Casals Carro, M. J. (2003). “Juan José Millás. La realidad como ficción, la ficción como realidad o cómo rebelarse contra los amos de lo real y del lenguaje. Análisis de Juan José Millás, columnista de El País”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Núm. 9, pág. 63-124.
  • Casals Carro, M. J. (2004). “La opinión en la prensa: retrato de España en el primer año del siglo XXI”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 10, pág. 9-66.
  • Casals Carro, M. J. (2007). “Retórica y argumentación: el poder de la inteligencia discursiva”. En: J. Cantavella y J. F. Serrano (coords.). Redacción para periodistas: opinar y argumentar. Madrid: Editorial Universitas, pág. 55-94.
  • Dascal, M. (1999). “L´ethos dans l´argumentation: une approche pragmarhétorique”. Amossy, R. (ed.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos. Lausanne: Delachaux et Niestlé, pág 61-73.
  • De Urioste, C. (2006). “La textualización de Arturo Pérez-Reverte en sus artículos”. En: A. Grohmann, y M. Steenmeijer, (ed.). El columnismo de escritores españoles (1975-2005). Madrid: Verbum, pág. 133-148.
  • Desbordes, F. (1996). La rhétorique antique: l´art de persuader. Paris: Hachette.
  • Enos, T. (1990). “‘An Eternal Golden Braid’ Rhetor as Audience, Audience as Rhetor”. En: G. Kirsh y D. Roen (eds.). A Sense of Audience in Written Communication. Park: Sage, pág. 99-114.
  • Fancelli, A. (ed.) (1992). Crónicas de cada día. Escritores de El País/Cataluña (1988-1996). Madrid: El País-Aguilar.
  • Forneas, M. C. (2003). “La columna periodística: algunas ideas”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 9, pág. 139-158.
  • García Álvarez, M. F. (2006). “El lector intratextual en las columnas de Rosa Montero”. En: A. Grohmann, y M. Steenmeijer, (ed.). El columnismo de escritores españoles (1975-2005). Madrid: Verbum, pág. 175-197.
  • García Álvarez, M. F. (2007). “Las columnas de autor: Retórica y… ¿Diálogo? Caso práctico: la presencia del otro en el columnismo de Rosa Montero”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Núm. 13, pág. 399-417.
  • García-Noblejas, J. J. (1982). Poética del texto audiovisual. Introducción al discurso narrativo de la imagen. Pamplona: Eunsa.
  • García Montero, L. (2003). Almanaque del fabulador. Barcelona: Tusquets.
  • Genette, G. (1983). Nouveau discours du récit. Paris: Seuil.
  • Gil González, J. C (2007). “El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial.” Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 13, pág. 419-428.
  • Gómez Calderón, B. (2004A). “De la intellectio a la elocutio: un modelo de análisis retórico para la columna personal”. Revista Latina de Comunicación Social [en línea]. Núm. 57, La Laguna, Tenerife. <http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040257gomez.htm>
  • Gómez Calderón, B. (2004b). Ladrón de fuego: la obra en prensa de Francisco Umbral. Madrid: I+D Com.
  • Gómez Calderón, B. (2005). “Retórica de la columna personal: una propuesta de análisis”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. Núm. 703-704, pág.15-17.
  • Gómez Calderón, B. (2008). “La columna diaria de Manuel Alcántara. Apuntes para una retórica”. En: T. León Gross (dir.) y B. Gómez Calderón, (ed.). El artículo literario: Manuel Alcántara. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pág. 85-98.
  • Grohmann, A. (2006). “El columnismo de escritores españoles (1975-2005): hacia un nuevo género literario”. En: Grohmann, A. y Steenmeijer, M. (ed.). El columnismo de escritores españoles (1975-2005). Madrid: Verbum, pág. 11-43.
  • Grohmann, A. , A. y Steenmeijer, M. (eds.). El columnismo de escritores españoles (1975-2005). Madrid: Verbum.
  • Haddad, G. (1999). “Ethos préalable et ethos discursive: l´exemple de Romain Rolland”. En: R. Amossy (ed.). Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos. Lausanne: Delachaux et Niestlé, pág. 157-176.
  • Herzberger, D. K. (2006). “La disciplina de escribir: el columnismo literario de Antonio Muñoz Molina”. En: A. Grohmann, y M. Steenmeijer, (ed.). El columnismo de escritores españoles (1975-2005). Madrid: Verbum, pág. 45-58.
  • Hidalgo, M. (2002). El cutis de las monjas. Madrid: Ediciones Irreverentes y Latorre Literaria.
  • Lausberg, H. (1975). Elementos de retórica literaria: Introducción al estudio de la filología clásica, románica, inglesa y alemana. Madrid: Gredos. Versión española de Mariano Marín Casero.
  • León Gross, T. (1996). El artículo de opinión: introducción a la historia y la teoría del articulismo español. Barcelona: Ariel.
  • León Gross, T. (2005) “La columna y lo literario como valor periodístico”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. Núm. 703-704, pág. 5-8.
  • León Gross, T.. y Gómez Calderón, B. (eds.) (2008). El artículo literario: Manuel Alcántara. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga
  • López GarcíA, X. (2007). “La opinión en internet”. En: J. Cantavella y J. F. Serrano (coords.). Redacción para periodistas: opinar y argumentar. Madrid: Editorial Universitas, pág. 301-325.
  • López Hidalgo, A. (1996). Las columnas del periódico. Madrid, Ediciones Libertarias y Prodhufi.
  • López Hidalgo, A. (2005). “Realidad y ficción en la columna periodística”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas. Núm. 703-704, pág. 18-20.
  • López Pan, F. (1995). “La columna como género periodístico”. En: 70 columnistas de la prensa española. Pamplona: Eunsa, pág. 11-32.
  • López Pan, F. . (1996). La columna periodística. Teoría y práctica. El caso de Hilo directo. Pamplona: Eunsa.
  • López Pan, F. (2005). “El ethos retórico, un rasgo común a todas las modalidades del género columna”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. Núm. 703- 704, pág. 12-15.
  • López Pan, F. (2008). “La columna como paradigma de los géneros periodísticos de autor”. En T. León Gross (dir.) y B. Gómez Calderón (ed.). El artículo literario: Manuel Alcántara. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pág. 55-68.
  • López Pan, F. (2010). “La oralidad fingida y la construcción de columnista como personaje. Dos estrategias para la construcción del ethos del columnista”. En: C. Martínez Pasamar (ed.). Estrategias argumentativas en el discurso periodístico. Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, p. 193- 220. Serie: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Vol. 63.
  • Maingueneau, D. (1999). “Ethos, scénographie, incorporation”. En: R. Amossy (ed.). Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos. Lausanne: Delachaux et Niestlé, pág. 75-100.
  • Mancera Rueda, A. (2009). “Oralización” de la prensa española: la columna periodística. Bern: European University Studies.
  • Marín Arrese, J. I. (2007). “Commitment and subjectivity in the discourse of opinion columns and leading articles: A corpus study”. RÆL-Revista Electrónica de Lingüística aplicada. Núm. 1, pág. 82-98.
  • Marín Arrese, J. I. y Núñez Perucha, B. (2006). “Evaluation and Engagement in Journalistic Commentary and News Reportage”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses. Núm. 19, pág. 225-248.
  • mARtín gARcíA, m. (2004). “La travesía de Antonio Muñoz Molina en El País.
  • Análisis de Antonio Muñoz Molina en sus artículos de prensa”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Núm. 10, pág. 279-296.
  • mARtín vivAldi, g. (1973). Géneros periodísticos: Reportaje, crónica, artículo (Análisis diferencial). Madrid: Paraninfo.
  • Martínez Albertos, J. I. (1982). Curso general de redacción periodística. Lenguaje, estilo y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid: Paraninfo.
  • Martínez Albertos, J. I. (1991). “Nuevos periodistas españoles. Análisis de sus formas expresivas”. En: C. Barrera y M. A. Jimeno (eds.). La información como relato. Actas de las V Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información. Pamplona, 8 y 9 de noviembre de 1990. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pág. 169-194.
  • Martínez Albertos, J. I. (1992). Curso general de Redacción periodística. Lenguaje, estilo y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid: Paraninfo, 2ª edición.
  • Martínez Vallvey, F. (2002). “Nuevos caminos para la enseñanza del periodismo argumentativo”. Anàlisi 29, pág. 213-226.
  • Muñoz Molina, A. (2002). La vida por delante. Madrid: Alfaguara.
  • Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, l. (1989). Traité de l’argumentation. La nouvelle rhétorique. Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles, 5eme edition. Traducción al castellano: Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Pérez Reverte, A. (2001). Con ánimo de ofender (1998-2001). Madrid: Alfaguara.
  • Rebollo Sánchez, F. (2005). “Lo literario en la columna periodística”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas. Núm. 703-704, pág. 23-25.
  • Roksvold, T. (2006). “Analysing Inference and Ethos-Implicature in Particular”. Nordicom Review. Núm. 2. pág. 185-204.
  • Ryan, E. (1984). Aristotle’s Theory of Rhetorical Argumentation. Montreal: Les Editions Bellarmin.
  • Sánchez Gómez, F. y Armañanzas, E. (2009). “Carmen Rigalt, columnista de El mundo”. Tonos Digital. Núm. 17, pág. 1-57.
  • Santamaría, L (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Paraninfo.
  • Santamaría, L y Casals, M. J. (2000A). La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.
  • Santamaría, L y Casals, M. J. (2000b). “Interesante momento del columnismo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 6, pág. 21-29.
  • Sanmartí, J. Mª (2007). “La columna, el género más personal”. En: J. Cantavella y J. F. Serrano (coords.). Redacción para periodistas: opinar y argumentar. Madrid: Editorial Universitas, pág. 193-216.
  • Seoane, M. C. (2005). “Para una historia de la columna literaria”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas. Núm. 704-705. pág. 8-11.
  • Seoane, M. C. (2008). “Columnistas que no se llamaban así”. En T. León Gross y B. Gómez Calderón (coords.). El artículo literario Manuel Alcántara, Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 23-36.
  • Smith, C. R. (2004). “Ethos Dwells Pervasively. A Hermeneutic Reading of Aristotle on Credibility”. En: M. J. Hyde, (ed.). The Ethos of Rhetoric. Columbia: University of South Carolina Press, pág. 1-19.
  • Viala, A. (1999). “L´éloquence galante, une problématique”. En: R. Amossy, (ed.). Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos. Lausanne: Delachaux et Niestlé, pág. 179-195.
  • Winter, U. (2005). “Entre dos aguas: literatura y periodismo. El columnismo de escritores y la evolución del campo intelectual desde los años ochenta”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas. Núm. 703-704, pág. 21-23
  • Woerther, F. (2007). L´Ethos aristotélicien. Gènese d´une notion rhétorique. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.