Fundamento del efecto modificador de la responsabilidad penal de la relación de parentesco

  1. Iñigo Corroza, María Elena
Journal:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Year of publication: 2011

Issue: 4

Type: Article

More publications in: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Abstract

Del parentesco como institución derivan una serie de deberes especiales y expectativas concretas que hacen que el hecho pueda ser más o menos grave. Se proponen criterios para interpretar la circunstancia de parentesco como atenuante, agravante o eximente, atendiendo a las razones jurídico- penales y político-criminales que subyacen a su regulación.

Bibliographic References

  • Enrique AGUILERA DE PAZ (1924), Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, Madrid, t. III.
  • Manuel José ARIAS EIBE (2007), Responsabilidad criminal. Circunstancias modificativas y su fundamento en el Código penal. Una visión desde la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Barcelona, 2007
  • Miguel BAJO FERNÁNDEZ (1973), El parentesco en Derecho penal, Bosch, Barcelona.
  • Federico BELLO LANDROVE (1977), La familia y el Código penal español, Montecorvo, Madrid,
  • Margarita BONET ESTEVA (2001), “La circunstancia mixta de parentesco en el nuevo Código penal y la búsqueda de criterios de aplicación”, en QUINTERO OLIVARES et al (coord.) El nuevo Derecho penal español: estudios penales en memoria del profesor José Manuel Valle Muñiz, Aranzadi, Pamplona.
  • Margarita BOSCH FERRAGUT (1998), “Circunstancia mixta de parentesco y principio de legalidad”, LL 1998-II.
  • Raquel CASTILLEJO MANZANARES (2009), “La dispensa del deber de declarar del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento criminal respecto de la mujer que sufre violencia de género”, RDP 26/2009.
  • Emilio CORTÉS BECHIALLERI (2000) “¿Estimación de la excusa absolutoria de los delitos contra la propiedad en caso de hermanos no convivientes?”, El Derecho 1362/2000, Madrid.
  • Antonio DOVAL PAIS (2000), “Ámbito de aplicabilidad de la circunstancia mixta de parentesco según la naturaleza del delito y delitos de tráfico de drogas”, RP 6/2000.
  • Rafael ESCOBAR JIMÉNEZ, (2009), “La facultad de no declarar contra determinados familiares en el proceso penal (art. 416.1º LECrim.)”, La Ley 5/2009.
  • EL MISMO (1995), “Aspectos del interrogatorio de acusados: Testigos y peritos en el juicio oral", en MORENO VERDEJO (coord.), El juicio oral en el proceso penal, Comares, Madrid.
  • Octavio GARCÍA PÉREZ (1997), La punibilidad en el Derecho penal, Aranzadi, Pamplona.
  • Enrique GIMBERNAT ORDEIG (1979), Introducción a la parte general del Derecho penal español, textos Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Jaime GOYENA HUERTA (1997), Las circunstancias agravantes en el Código penal de 1995, Aranzadi, Pamplona.
  • Hermann HUBA (1989), “Recht und Liebe”, FamRZ 36/1989.
  • Elena ÍÑIGO CORROZA (2005), Comentario a la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género. Aspectos jurídico penales, procesales y laborales, Thomson Aranzadi, Pamplona.
  • Elena ÍÑIGO CORROZA/Eduardo RUÍZ DE ERENCHUN ARTECHE (2007), Los acuerdos de la Sala penal del Tribunal Supremo: naturaleza jurídica y contenido (1991-2007), Atelier, Barcelona.
  • Günther JAKOBS (1997), Derecho penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación, 2ª ed., Marcial Pons, Madrid.
  • Esteban MESTRE DELGADO (1995), La atenuante y la agravante de parentesco, Tecnos, Madrid.
  • Edmund MEZGER (1949), Strafrecht. Ein Lehrbuch, 3ª ed., Duncker & Humblot, BerlinMünchen.
  • Santiago MIR PUIG (2008), Derecho penal. Parte general, 8ª ed., Reppertor, Barcelona.
  • Francisco MUÑOZ CONDE /Mercedes GARCÍA ARÁN (1996), Derecho penal. Parte general, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Jorge PERDOMO TORRES (2008), Posición de garante en virtud de confianza legítima especial, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
  • QUINTERO OLIVARES (2004), Comentarios a la parte especial del Derecho penal, 4ª ed., Aranzadi, Pamplona.
  • Pablo SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ (2009), “Estudio de la punibilidad por la autodenuncia tras el fraude fiscal”, RDP 28/2009.
  • Pablo SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ (2008), Imputación y teoría del delito. La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo, BdeF, Montevideo-Buenos Aires.
  • Javier SÁNCHEZ-VERA GÓMEZ.TRELLES (1999), Plichtdelikt und Beteiligung: zugleich ein Beitrag zur Einheitlichkeit der Zurechnung bei Tun und Unterlassen, Duncker & Humblot, Berlin.
  • Javier SÁNCHEZ-VERA GÓMEZ.TRELLES, (1999), “Deberes de socorro en virtud de la unión matrimonial. A su vez: sobre la agravante de parentesco del art. 23 del Código penal”, AP 11/1999.
  • SCHÜNEMANN (1991), “Introducción al razonamiento sistemático en Derecho penal”, en SCHÜNEMANN (compilador), El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales, Tecnos, traducción Jesús-María Silva Sánchez, Madrid.
  • Jesús-María SILVA SÁNCHEZ (2010), Aproximación al Derecho penal contemporáneo, 2ª ed., B de F., Buenos Aires.
  • TYRELL (1990), “Ehe und Familie-Institutionalisierung und Desinstitutionalisierung”, en LÜSCHER et al (ed.), Die “postmoderne” Familie, Familiale Strategien und Familienpolitik in einer Übergangszeit, Universitätsverlag, Konstanz.